¿EXISTE FLORA EN LAS VENTILAS HIDROTERMALES?
Programa de Manejo
del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico
Oriental
Contenido
|
1. Introducción............................................................................................................................ 4
2. Objetivos del Área Natural
Protegida..................................................................................... 9
Objetivo General.................................................................................................................... 9
Objetivos Específicos............................................................................................................. 9
3. Objetivos del Programa de Manejo...................................................................................... 10
Objetivo General.................................................................................................................. 10
Objetivos Específicos........................................................................................................... 10
4. Descripción del Área Natural
Protegida............................................................................... 11
Localización y límites........................................................................................................... 11
Características físico-geográficas........................................................................................ 11
Geología.......................................................................................................................... 11
Geomorfología................................................................................................................. 14
Oceanografía................................................................................................................... 14
Corrientes marinas dominantes...................................................................................... 14
Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur
(ENOS............................................................... 15
Perturbaciones................................................................................................................ 15
Sismos............................................................................................................................. 16
Características biológicas.................................................................................................... 16
Regionalización biogeográfica........................................................................................ 17
Fauna............................................................................................................................... 17
Bioprospección..................................................................................................................... 19
Normas Oficiales Mexicanas................................................................................................... 20
5. Diagnóstico y Problemática de la
Situación Ambiental........................................................ 21
Ecosistémico........................................................................................................................ 21
Presencia y coordinación institucional................................................................................. 23
6. Subprogramas de Conservación.......................................................................................... 24
6.1 Subprograma de Protección.......................................................................................... 25
6.1.1 Componente
de preservación e integridad de zonas núcleo y áreas frágiles
y sensibles .......................................................................................................... 25
6.1.2 Componente
de inspección y vigilancia.............................................................. 26
6.2 Subprograma de Manejo............................................................................................... 26
6.2.1 Componente
de mantenimiento de servicios ambientales.................................. 27
6.3 Subprograma de Conocimiento..................................................................................... 28
6.3.1 Componente
de fomento a la investigación ....................................................... 28
6.3.2
Componente de inventarios................................................................................. 29
6.3.3 Componente
de Sistemas de información.......................................................... 30
6.4 Subprograma de Cultura....................................................................................................
6.4.1 Componente
de comunicación, difusión e interpretación ambiental................... 31
6.5 Subprograma de Gestión............................................................................................... 31
6.5.1 Componente
de administración y operación ...................................................... 32
6.5.2 Componente
de coordinación y concertación..................................................... 33
6.5.3 Componente
de recursos humanos y profesionalización ................................... 33
7. Zonificación........................................................................................................................... 34
7.1 Zonificación.................................................................................................................... 34
7.2 Zonas y políticas de manejo........................................................................................... 34
8. Reglas Administrativas ........................................................................................................ 39
9. Programa Operativo Anual................................................................................................... 44
10. Evaluación de Efectividad.................................................................................................. 47
11. Bibliografía ......................................................................................................................... 49
12. Anexos................................................................................................................................ 55
1
|
||
Introducción
|
El Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de
Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, se estableció mediante “Decreto
por el que se declara área natural protegida, con el carácter de santuario, la
porción marina conocida como Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y
de la Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en el Golfo de California y en
el Pacífico Norte respectivamente”, misma que está conformada por el volumen comprendido entre los
500 metros bajo la superficie media del mar y el lecho submarino, con una
superficie total de 145,564-80-83-88 hectáreas, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de junio de 2009, en los que existen complejos
ecosistemas de fondo oceánico y donde habitan organismos que sobreviven en
condiciones de altas temperaturas y presiones, así como altas concentraciones
de metales pesados y nula iluminación, lo que les confiere un importante valor
de uso biotecnológico potencial.
Las zonas que constituyen esta área
natural protegida pertenecen a la Provincia Pacífico Este de ventilas a nivel
mundial, representan sitios de transición entre provincias oceanográficas con
tipos de asociaciones bióticas poseedoras de una gran riqueza de especies y que
por su diversidad de ecosistemas y su unicidad de ambientes presentes, han sido
clasificadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad como regiones marinas prioritarias Guaymas y Boca del Golfo.
Se
declaró como Área Natural Protegida, por considerarse como un área que cumple
con los siguientes criterios:
·
Presencia de
especies, subespecies o hábitat de distribución restringida.
·
Existencia de
hábitats y especies no protegidas por la ley.
·
Por la presencia de
especies únicas que no están protegidas por la normatividad ambiental.
·
El hecho de que
posee características ecológicas sobresalientes.
·
Que cuenta
actualmente con un interés para su protección.
·
Que es viable el manejo
del sitio en forma coordinada con otras instituciones.
·
Cuenta con una alta
factibilidad de protección por sus características oceanográficas.
El
Programa de Manejo del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas
y de la Dorsal del Pacífico Oriental, constituye un instrumento de planeación y
regulación basado en el conocimiento de la problemática del área y de sus
recursos naturales.
Este
documento plantea la organización, jerarquización y coordinación de acciones
que permitirán alcanzar los objetivos de creación del área natural protegida.
Por esta razón, el Programa es concebido como una herramienta dinámica y
flexible, que se retroalimenta y adapta a las condiciones del Área, en un
proceso de corto, mediano y largo plazo, con base en la aplicación de las
políticas de manejo y la normatividad que para esta área natural protegida se
establecen.
Presenta
los antecedentes de conservación del Área, definiendo además su situación
actual y problemática, haciendo énfasis en la relevancia ecológica y
científica; las atribuciones de las dependencias relacionadas y las
implicaciones de su protección a distintos niveles, así como los objetivos de
su creación.
En
los diferentes subprogramas que componen este documento se plantea abordar la
problemática de manera global, bajo las siguientes líneas estratégicas:
protección, manejo, conocimiento, cultura y gestión, estableciéndose los
objetivos y estrategias de manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas
tienen componentes que plantean objetivos específicos, así como actividades y
acciones a desarrollar por parte de la Dirección del Área, a fin de cumplir los
objetivos de cada componente en los plazos programados.
En
el capítulo de Zonificación del Programa de Manejo se prevén las actividades
permitidas y no permitidas para cada una de ellas, en concordancia con el “Decreto
por el que se declara área natural protegida, con el carácter de santuario, la
porción marina conocida como Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y
de la Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en el Golfo de California y en
el Pacífico Norte respectivamente” y el apartado denominado Reglas Administrativas, a las que
deberán sujetarse las actividades que se realicen en el Área, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables.
Asimismo,
en el capítulo siguiente, se ofrece una guía para la elaboración, calendarización,
seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual (POA) del Área, que con
fundamento en las actividades y acciones plasmadas en los Subprogramas y
Componentes deberá fungir como el instrumento de planeación a corto plazo, a
través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un año, y en el
apartado Evaluación de la Efectividad se establece el proceso de evaluación del
presente Programa de Manejo, a fin de que éste sea revisado en 5 años.
Además, contiene varios anexos, a los
que el propio texto hace referencia entre los que se encuentra los listados de
fauna del Área, así como la bibliografía consultada.
El Programa de Manejo del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental,
constituye un instrumento de planeación y regulación, su elaboración se realizó en
cumplimiento de los artículos 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Asimismo, el
presente Programa de Manejo está fundamentado en las siguientes disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 4º,
párrafo quinto, que establece el derecho de todas las personas a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de
garantizar ese derecho fundamental. El mismo artículo constitucional establece
que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Artículo
25, primer párrafo, que establece el deber del Estado de conducir un proceso de
desarrollo nacional integral y sustentable. El párrafo sexto del mismo artículo
prevé, bajo criterios de equidad social y productividad, el apoyo e impulso a
las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a
las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de
los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
Artículo
27, en cuyo párrafo tercero se establece el derecho
de la Nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de
la sociedad.
El 10 de
junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se modifica la
denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en el cual se establece, entre otras cosas, que en los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la misma
Norma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección. Toda vez que la reforma
constitucional mencionada tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de
la sociedad y el desarrollo de cada persona en lo individual, la observancia de
los tratados internacionales para la protección del medio ambiente y los
recursos naturales, adquiere especial relevancia en el contexto jurídico
nacional.
El presente
Programa de Manejo se basa, desarrolla y complementa con el marco jurídico
establecido por diversos tratados internacionales debidamente suscritos,
ratificados y publicados por el Estado Mexicano, de conformidad con la
Constitución, como son los siguientes instrumentos, aplicables a la protección
del Santuario:
Convenio Sobre la Diversidad Biológica.[1]
Sus
objetivos incluyen la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes. (Artículo 1º). El Convenio define las áreas
protegidas como aquellas definidas geográficamente que hayan sido designadas o
reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación. También establece diversas medidas para la conservación in situ de la diversidad biológica,
entendida como “la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y
el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en
los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas” (Artículo
2º).
En relación con la
vinculación del presente Programa de Manejo con las medidas generales a los
efectos de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica
previstas por el artículo 6º del Convenio, las partes contratantes, con arreglo
a sus condiciones y capacidades particulares han asumido el compromiso de
elaborar estrategias, planes o programas
nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica.
Asimismo, este Programa
de Manejo responde a los compromisos asumidos bajo el Artículo 8 del Convenio,
referido a las medidas de conservación in
situ, conforme a los cuales, cada Parte, en la medida de lo posible y según
proceda:
- Establecerá
un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;
- Cuando
sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento
y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;
- Reglamentará
o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de
la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas,
para garantizar su conservación y utilización sostenible;
- Promoverá
la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales;
- Promoverá
un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a
áreas protegidas, con miras a aumentar su protección;
- Rehabilitará
y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la
recuperación de especies amenazadas, entre
otras cosas mediante la elaboración y la
aplicación de planes u otras estrategias de ordenación, y
- Establecerá
o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones
de reglamentación para la protección de especies.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático.[2]
El objetivo último de
la Convención es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese
nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas
se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible (Artículo 2).
Las áreas naturales
protegidas contribuyen a alcanzar el objetivo de la Convención, protegiendo los
ecosistemas para permitir su adaptación natural al cambio climático, así como
los sumideros nacionales de carbono, entendidos como cualquier
proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un
aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera
(Artículo 1.8).
Las Partes de la Convención han asumido
compromisos para promover la gestión
sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el
reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases
de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la
biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros
y marinos (Artículo 4.1.d).
Antecedentes
Con la finalidad de contar con
ecosistemas que representen la diversidad biológica de México, donde los fondos
marinos y abisales tengan superficies protegidas que aseguren que los procesos
ecológicos y sus servicios ambientales se lleven a cabo, se elaboraron los
estudios justificativos que aportaron elementos para promover acciones
orientadas a la conservación de regiones abisales con alta biodiversidad a
través del Decreto de Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas
y de la Dorsal del Pacifico Oriental.
Dicho Santuario presenta ecosistemas
únicos y hábitats vulnerables, un número significativo de especies endémicas,
amenazadas y en peligro de extinción, así como otras de valor comercial,
cultural y/o recreativo e inclusive no
descritas o registradas, lo que convierte a dicha área natural protegida en un
sitio con características únicas, de gran interés científico.
La
diversidad de los ecosistemas de la zona del Santuario le confiere una gran
importancia por la unicidad de ambientes con alta biodiversidad como zonas
únicas en el piso oceánico. La región presenta también una gran variedad de
procesos ecológicos que se dan en la gama de ecosistemas que ahí existen, por
lo que resulta primordial conservarlo.
El
descubrimiento de ecosistemas basados en la quimiosíntesis en las ventilas
hidrotermales en las profundidades del océano, fue uno de los más importantes
descubrimientos en las ciencias biológicas en la segunda parte del Siglo XX (Environmental Management of Deep-Sea Chemosynthetic
Ecosystems Technical Study: No. 9). Más de cien campos de ventilas se han documentado a lo largo de 50,000
kilómetros del sistema de las dorsales.
La
ciencia asociada a las ventilas hidrotermales se encuentra en su tercer década
desde su descubrimiento. El enfoque de la investigación ha cambiado hacia las
observaciones de series de tiempo y organizaciones de diferentes países están
realizando estudios a largo plazo, por lo que el valor potencial de las series
de tiempo coordinadas y multidisciplinarias es muy amplio. Estos últimos
desarrollos están resultando en la concentración de muestreos, observación e
instrumentación en un pequeño número fijo de lo que se ha dado en llamar
“observatorios” (Tunnicliffeet al.,
1998).
Los
inventarios biológicos del Golfo de California y del Océano Pacífico
Norecuatorial, aún no son del todo conocidos debido a sus características de
inaccesibilidad y falta de tecnología a nivel nacional para su exploración e
investigación.
Es necesario
mantener el equilibrio de los procesos ecológicos y preservar el potencial
productivo de los recursos naturales de la región.
En la región
se han originado importantes esfuerzos de conservación como el Acuerdo por el que se establece como área de refugio
para proteger a las especies de grandes ballenas de los subórdenes Mysticeti y
Odontoceti, las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y
aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción (Diario
Oficial de la Federación 24 de mayo de 2002).
Por su
relevancia ecológica, la Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la
Biodiversidad (CONABIO) ha clasificado el área de las Ventilas Hidrotermales
como Región Marina Prioritaria (RMP) por la CONABIO, Guaymas (RMP24 (ventilas
hidrotermales) y Boca del Golfo (RMP23) por Arriaga, et al. (1998) ubicándose los polígonos del Santuario dentro de
ellas.
La Región
Marina Prioritaria RMP24, se encuentra rodeada por la Región Prioritaria
Terrestre RPT18 El Cajón del Diablo (RPT18) (Arriaga, et al., 2000) que se encuentra hacia el Noreste y con la cual la
porción norte del área natural protegida colinda con la porción sur de aquella
formando un corredor biológico para especies; la Región Marina Prioritaria
Cajón del Diablo (RMP16) y la RMP17 Sistema Lagunar del Sur de Sonora, en
Sonora (Arriaga, et al., 1998) la
RMP11 Bahía Concepción y la RMP12 Costa
Oriental Vizcaíno en Baja California Sur son las zonas siguientes.
Además se tiene el antecedente de régimen de protección a las islas e islotes
que existen en la Región Marina Prioritaria Cajón del Diablo (RMP16), por el
Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.
Las Regiones
Marinas Prioritarias alrededor de la RMP23 Boca del Golfo son la RMP5 Barra de
Malva Cabo Falso y la RMP9 Los Cabos, en Baja California Sur. La RMP 21
Marismas Nacionales en Sinaloa y Nayarit y la RMP8 Reserva de la Biosfera
Archipiélago Revillagigedo en Colima.
2
|
||
Objetivos del Área Natural Protegida
|
Objetivo General
Conservar la riqueza de la flora y
fauna, la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución
restringida, que abarcan unidades topográficas o geográficas que requieren ser
preservadas, en virtud de que existen procesos ecológicos en condiciones
extremas, como en el caso del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de
Guaymas y de la Dorsal de la Pacífico Oriental.
Objetivos Específicos
- Proteger las Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la
Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en la columna de agua a partir
de los 500 metros bajo la superficie del mar y hasta el lecho marino, en
los que existen complejos ecosistemas de fondo oceánico y donde habitan
organismos que sobreviven en condiciones de altas temperaturas y presiones
así como altas concentraciones de metales pesados y nula iluminación, lo
que les confiere un importante valor de uso biotecnológico potencial.
- Conservar la zona de Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas
y de la Dorsal del Pacífico Oriental en virtud de que representan sitios de transición entre
provincias oceanográficas con tipos de asociaciones bióticas poseedoras de
una gran riqueza de especies y que por su diversidad de ecosistemas y su
unicidad de ambientes presentes, han sido clasificadas por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad como regiones
marinas prioritarias Guaymas y Boca del Golfo.
- Propiciar la investigación en las Ventilas Hidrotermales y sus
áreas de influencia por ser lugares importantes para los procesos
ecológicos, biogeoquímicos, geofísicos, evolutivos y genéticos con la
finalidad de contribuir a la comprensión del cambio medio ambiental.
3
|
||
Objetivos del Programa de Manejo
|
Objetivo General
Constituir el instrumento rector de
planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos
básicos para el manejo y la administración del área natural protegida con el
carácter de Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la
Dorsal del Pacífico Oriental.
Objetivos Específicos
Protección.- Favorecer la
permanencia y conservación de la diversidad biológica del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, a
través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas
para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.
Manejo.- Establecer
políticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y
acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación,
protección y capacitación concerniente al Santuario Ventilas Hidrotermales de
la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental.
Conocimiento.- Promover,
rescatar y recopilar conocimientos, prácticas y tecnologías que permitan la
preservación, la toma de decisiones y el uso sustentable de la biodiversidad
del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del
Pacífico Oriental.
Cultura.- Difundir
el conocimiento que se tenga sobre el Santuario Ventilas Hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, propiciando la
valoración de los servicios ambientales, mediante la difusión para la
conservación de la biodiversidad.
Gestión.- Establecer
las formas en que se organizará la administración del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental y
los mecanismos de participación de todas aquellas personas, instituciones,
grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación y uso
sustentable.
4
|
||
Descripción del Área Natural Protegida
|
Localización y límites
El Santuario Ventilas Hidrotermales de
la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental está conformado por
dos polígonos que se ubican en las aguas del Golfo de California, en las
siguientes en las coordenadas extremas:
Guaymas
Latitud N máxima 27° 08’ 00”
Latitud N mínima 26° 56’ 00”
Longitud W máxima 111° 31’ 00”
Longitud W mínima 111° 18’ 00”
Océano Pacífico
Latitud N máxima 21° 00’ 00”
Latitud N mínima 20° 43’ 00”
Longitud W máxima 109° 12’ 00”
Longitud W mínima 108° 54’ 00”
Ambos a partir de los 500 metros bajo
la superficie del mar y hasta el fondo marino.
Los polígonos del área natural
protegida están separados en dos grandes sectores de ventilas, (nombradas
siguiendo la nomenclatura de (Chevaldone et
al., 1997), la más norteña es el Sector de Ventilas Hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas, abarca una superficie 47,607-07-84.99 hectáreas, y la sureña
es la conocida como Sector de Ventilas Hidrotermales 21°N, con una superficie
97,957-72-98.89 hectáreas, al Sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Lo
que para el Santuario significa una superficie de 145,564-80-83.88 hectáreas.
Los polígonos distan entre sí del
Sector de Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas (del centro del
sector) al Sector de Ventilas Hidrotermales 21°N (al centro del sector) 720 km
en línea recta en dirección SSW.
Características físico-geográficas
La depresión más grande del Golfo de
California es la Cuenca de Guaymas, con una longitud de aproximadamente 220 km
y una profundidad en su parte más sureña cercana a los 2,000 m. Está orientada
NO-SE, con su porción más amplia a la altura del Sur del Puerto de Guaymas. La
depresión se inicia a los 900 m con una pendiente suave (De la Lanza-Espino,
1991). La parte más central de la concavidad se sitúa a los 1,800 m cubriendo
un área de aproximadamente 560 km2, con dos pequeñas trincheras al
Norte y al Sur de la cuenca a 1,898 m (Rusnak, et al., 1964; Van Andel, 1964), la del Norte es más angosta y posee
pendientes más pronunciadas, mientras ambas son perpendiculares al sistema de
fallas del eje central del Golfo.
La zona en que se localiza en el
Sector de Ventilas Hidrotermales de La Cuenca de Guaymas, es muy activa
tectónicamente y está formada por dos valles de fallamiento; la depresión del
Norte y la depresión del Sur, separadas por un área de fallas de transformación
(Simoneit y Lonsdale, 1982). Su topografía incluye montes, espiras, estructuras
“tipo pagoda” y altos pilares, todos ellos que sobresalen del terreno cubierto
por sedimentos finos. Tanto los pilares como los montes sirven de sustrato para
complejas comunidades de fauna (Soto y Grassle, 1988).
El Sector de Ventilas Hidrotermales
21° N, se encuentra dominado por una zona central de elevaciones volcánicas que
van de 2 a 5 Km de ancho flanqueadas a cada lado por una zona de fisuras
abiertas (Hekinian, et al., 1980). El
bloque se eleva 80 metros aproximadamente y está limitado por cuestas
volcánicas escarpadas, discontinuas y alargadas, descendiendo su altura (el
bloque) de los 2650 a los 2600 m en 10 m hacia el suroeste. Se pueden
distinguir tres zonas paralelas al eje del bloque, estando la más interna (zona
a) flanqueada por una zona de extensión con fallas y fisurada (zona b) que, a
su vez está limitada por colinas abisales formadas por terrenos inclinados por
fallamientos (zona c). La zona central con un ancho de 600 a 1000 m, es la que
cuenta con emanaciones de lava más recientes y tiene al menos una ligera capa
de sedimentos. Por su parte la zona de extensión (zona b) más angosta en el
lado Sureste, que en su contraparte Noroeste, se caracteriza por sus fisuras
abiertas y la presencia de rocas largas y gravas, además de la ausencia de
sedimentos en el talud, lo que indica desplazamientos recientes (Speissetal., 1980).En la zona c, los
fisuramientos activos son menos comunes que en la zona anterior y alzamientos verticales
en algunas fallas producen crestas alargadas de varios kilómetros de longitud.
Estudios periféricos a las mismas
ventilas proveen nuevos conocimientos geológicos sobre la formación, la
deformación estructural y la edad de la costra volcánica oceánica y sus
sedimentos asociados. Más aún, la distribución de los organismos de las
ventilas hidrotermales refleja los movimientos pasados de las placas tectónicas
y ayuda a seguir la historia tectónica de la tierra (Tunnicliffe y Fowler,
1996).
Geología
La Cuenca de Guaymas se caracteriza
por diques e intrusiones formadas de basalto proveniente de la cresta oceánica,
cubiertas por una gruesa capa de depósitos terrígenos y biogénicos de
características muy particulares. El fondo rocoso presenta minerales como la
barita, anhidrita, pirrotita, esfalerita y trazas de pirita, formados por una
diagénesis incrementada térmicamente (Stout y Campbell, 1983). Por otra parte,
los altos gradientes térmicos transforman opalo-A (diatomeas) en cuarzo
autigénico (Kastner y Siever, 1983).
El Sector de Ventilas Hidrotermales de
la Cuenca de Guaymas es un centro activo de creación de corteza terrestre, el
cual posee capas de sedimentos de origen biogénico que se han estado acumulando
durante los últimos 2.5 millones de años con velocidades elevadas de
sedimentación en el centro de la depresión (Rusnak, et al., 1964; Van Andel, 1964; De la Lanza-Espino, 1991) y por lo
tanto presenta fondos blandos similares a los fondos blandos del Alto Golfo
(Maluf, 1983).
Corliss en 1979 señala que encontraron
varias chimeneas muertas a lo largo de una cresta, la cual reconocieron por la
abundancia de conchas de almejas muertas. Esporádicos eventos volcánicos y
tectónicos destruyen los campos locales de ventilación y crean otros nuevos.
Estos ciclos dinámicos afectan la colonización y, los niveles y distribución de
la diversidad genética en las metas poblaciones de las ventilas. Estos primeros
investigadores de ventilas hidrotermales reconocieron la efímera naturaleza de
éstos hábitats y la importancia de la dispersión de los organismos que en ellos
habitan (Vri Jenhoek, 2010).
En contraste con la mayoría de los
centros de dispersión oceánicos, el sustrato está compuesto por una gruesa capa
de sedimentos de más de 300 m que se caracterizan por tener extremos gradientes
físico-químicos y que son permeados por fluidos hidrotermales a más de 300 °C
(De la Lanza-Espino y Soto, 1999).
Los sedimentos son hemipelágicos,
ricos en materia orgánica (principalmente diatomeas), son de baja densidad y de
una alta permeabilidad y se acumulan relativamente rápido a un ritmo de 1-1.2
m/1000 años (Curray, et al., 1979;
Curray, et al., 1982), debiéndose
esta rapidez de sedimentación a las condiciones climatológicas particulares
dentro del Golfo de California, que permiten dos “picos” de sedimentación uno
que acompaña a la gran productividad de las surgencias de invierno y otro con
las surgencias costeras de primavera (Barrón, et al., 2004).
Estos sedimentos son una mezcla
inmadura de detritus terrígenos y materia biogénica (Von Damm, et al., 1985) y
contienen petróleo formado por una compleja mezcla de hidrocarburos alifáticos
y aromáticos producto de la alteración hidrotérmica de la materia orgánica
sedimentada, al paso de los fluidos hidrotermales a altas temperaturas
(Simoneit y Lonsdale, 1982; Simoneit, et
al., 1992). A decir de Peter, et al. (1990, 1991) estos productos de
petróleo en la Cuenca de Guaymas se generan casi instantáneamente hablando en
tiempo geológico (de decenas a miles de años).
La geología en la zona 21° N, consiste
en coladas de lava que comúnmente tienen espesores de 5 m, como flujos en
lámina (lava fluida) y campos de lava en almohadilla con solamente una ligera
capa del sedimento. Las superficies vidriosas de estos basaltos submarinos y
los frágiles brotes también vidriosos, así como las proyecciones frescas en
lavas de almohadilla se conservan poco tiempo, por lo que indican una edad
relativamente joven así como lo hace la ligera capa de sedimentos mencionada
antes.(Spiess, et al., 1980; Berg y
Van Dover, 1987).
Esta zona presenta crecimientos
masivos de sulfuros que forman elevaciones cilíndricas de 10 m de altura con un
promedio de 5 m de diámetro, con un pequeño orificio circular en la cima por
donde extruyen los materiales que después se depositan (Hekinian, et al., 1980).
En el Sector de Ventilas Hidrotermales
21°N, existe una pequeña capa de sedimentos y en cambio hay una masiva cantidad
de depósitos sulfhídricos en la región limítrofe de la placa de creación de
piso oceánico de la Cresta del Pacífico Oriental, la cual tiene una velocidad
de creación de 3 centímetros al año, lo que ha permanecido estable durante los
últimos 4 millones de años (Larson, et
al., 1968). Estos depósitos forman estructuras cónicas y tubulares que
reposan en el basamento basáltico. Los análisis minerológicos y geoquímicos
muestran dos tipos principales de productos íntimamente asociados: material
rico en sulfuros polimetálicos, compuesto de pirita y marcasita en asociación
con fases ricas en zinc y compuestos ricos en cobre, y también en óxidos ricos
en fierro y material hidróxido (también llamado Gossan) compuestos
mayoritariamente por goethita y de limonita. Fases de silicatos tales como
silícela opalina, arcilla rica en sílice-ferroso y cantidades traza de mica y
zeolita se encuentran en ambos tipos de material (Hekinian, et al., 1980).
Geomorfología
Los conocimientos adquiridos a partir
del estudio de estos ecosistemas incluyen una comprensión fundamental de los
procesos dela Tierra como la contribución que las ventilas hidrotermales tienen
en la composición química del agua de mar, con base en yacimientos de minerales
que afloran a la corteza. El reconocimiento de que la vida puede existir en
ausencia de luz solar y oxígeno, a veces a temperaturas muy altas de hasta 121°C
y presiones de hasta 100 atm. Las columnas o plumas de fluidos que salen de las
ventilas llegan hasta los 400°C (Vri Jenhoek, 2010).
Las formaciones de chimeneas de
sulfuros polimetálicos tienen lugar al mezclarse con el agua adyacente que se
encuentra a los 2°C.
Estos sulfuros polimetálicos contienen
bajas concentraciones de minerales de valor comercial como los metales cobre,
zinc, plata y oro.
Oceanografía
Las ventilas hidrotermales submarinas
son importantes para el balance geoquímico del planeta debido a su aporte de
compuestos químicos (Elderfield y Schultz, 1996). Toda el agua marina recircula
por las ventilas en un promedio de cada 107 - 108 años y a través de las plumas
hidrotérmicas cada 103 - 104 años. Las ventilas contribuyen a la productividad
oceánica y el flujo de calor afecta la circulación local del agua marina.
En el Océano Pacífico Mexicano
confluyen tres grandes regiones oceanográficas, las cuales tienen procesos
superficiales muy diferentes entre sí debido principalmente a sus corrientes
dominantes y características masas de agua.
La Corriente de California que
proviene del Pacífico Oriental del Norte con aguas subárticas, rica en aguas
frías, baja en salinidad y rica en nutrientes por las surgencias costeras en su
movimiento hacia el sur, ejerce una gran influencia sobre gran parte de las
costas de la Península de Baja California y la Boca del Golfo de California
(región donde se localiza el Sector 21° N).
Corrientes
marinas dominantes
El Golfo de California, posee
condiciones únicas debido a que es un mar semi-cerrado con influencias de la
Corriente de California y de la Corriente Norecuatorial que transporta aguas de
origen tropical hacia el Oeste empujadas por los vientos alisios del norte
(Maluf,1983).
Estas corrientes presentan un frente
en la boca del Golfo, con aguas más saladas provenientes del Golfo debidas a la
evaporación y que se encuentran con aguas menos saladas de la Corriente de
California y de la Corriente Norecuatorial, así como de los procesos de
afloración de aguas profundas y por divergencia debido a los vientos
dominantes, sus aguas profundas son generadas en la antártica.
Por último las costas del sur de
México, de Chiapas a Jalisco se ven influenciadas por la Corriente
Norecuatorial Tropical la cual abarca desde Colombia hasta México y que al
encuentro con la corriente de California se desvían y forman un amplio frente
marino o zona de transición de alta productividad y rico en pesquerías como el
atún aleta amarilla, esta corriente se dirige hacia el Archipiélago de las
Islas Revillagigedo y posteriormente se adentra en el Océano Pacífico.
Se han localizado otras masas de agua
en las zonas profundas del Golfo de California como las aguas de subsuperficie
subtropical altas en salinidad y es probablemente el resultado de la mezcla de
agua superficial de la Corriente de California y agua superficial subtropical
que se ubica entre los 30 y 50 m de profundidad.
El agua intermedia es de origen
Antártico muy baja en salinidad, se ubica en las partes profundas y va incrementando
su salinidad hasta la Cuenca de Guaymas. Por último, el agua del Fondo del Pacífico
que se encuentra por debajo de las aguas intermedias Antárticas y que posee en una
alta salinidad (De la Lanza-Espino, 1991).
Es de particular importancia para los procesos
biológicos marinos regionales el hecho de que en la porción noroeste del área
ocurren los llamados "Procesos de Surgencia", ocasionados por los
vientos dominantes del Noroeste que se presentan durante el invierno en la
costa Oriental del Golfo de California (Roden y Groves, 1959). Este proceso
consiste en el ascenso de aguas subsuperficiales, ricas en nutrientes que al
subir a la superficie fertilizan el mar y acrecientan la productividad primaria
por el fitoplancton y hacen más dinámica la cadena alimenticia. Esto resalta
grandemente por su implícita importancia ecológica.
Fenómeno El Niño-
Oscilación del Sur (ENOS)
El Fenómeno El Niño afecta la biota marina y también juega un rol
complejo en la variación de las pesquerías y la biomasa de fitoplancton a lo
largo de la península de Baja California y el Golfo de California
(Gárate-Lizárraga y Siqueiros-Beltrones, 1998). En la boca del Golfo, el
aumento en la temperatura del agua atribuido a la presencia de El Niño favorece
el remplazo de aguas eutróficas por aguas oligotróficas y causa una disminución
de la productividad (González-López y Siqueiros-Beltrones, 1990).
Perturbaciones
Entre los fenómenos
hidrometeorológicos más importantes que afectan la zona están los ciclones
tropicales. Baja California Sur es el estado más impactado por las
perturbaciones tropicales del Pacífico noreste (Subgerencia de Pronóstico
Meteorológico, www.smn.cna.gob.mx);
en un periodo de 39 años (de 1970 a 2009), las costas sudcalifornianas han
sufrido el impacto de 37 ciclones tropicales de diversas categorías (Cuadro I).
Los huracanes Liza
(1976) y Kiko (1989) tuvieron mayor impacto en la región de la Bahía de La Paz,
y provocaron en la cabecera de la bahía una elevación de nivel del mar de
2 m (Liza) y 1.5 m (Kiko) en su máximo (Romero-Vadillo et al., 2002).
Además, personal del
Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California (APFF-IGC) registró
que las perturbaciones Juliette (huracán categoría 4) en 2001, Ignacio (huracán
categoría 2) y Marty (huracán categoría 2) en 2003, provocaron un impacto
fuerte en el área del Archipiélago de Espíritu Santo. Estos ciclones
modificaron los perfiles de playa, derrumbaron algunas casas de pescadores y
arrastraron basura de la ciudad de La Paz a las caletas del archipiélago.
No hay
investigaciones que relacionen los efectos entre estas perturbaciones y las
ventilas hidrotermales.
Cuadro I. Tipos
de ciclones tropicales que han impactado entre 1970 y 2009 en Baja California
Sur según la escala de intensidad Saffir-Simpson (Fuente: Subgerencia de
Pronóstico Meteorológico, SMN; www.smn.cna.gob.mx).
Tipos de ciclón tropical según su
intensidad
|
No.
|
10
|
|
Tormenta Tropical
|
9
|
Huracán categoría 1
|
9
|
Huracán categoría 2
|
5
|
Huracán categoría 3
|
2
|
Huracán categoría 4
|
2
|
Total
|
37
|
Sismos
En 1995 ocurrieron dos sismos de magnitud 6.2 y 5.8
respectivamente en escala de Richter al norte de la ciudad de La Paz (Fletcher
y Munguía, 2000). Estos eventos evidenciaron la reactivación de una falla
localizada al flanco este de las islas Espíritu Santo y Partida (Munguía et al., 2006).
En un periodo de 7 años de monitoreo de la
actividad sísmica (1996-2003), en la región se registraron 1030 sismos. Una
gran proporción de los epicentros de estos sismos se localizaron en las islas
Espíritu Santo y La Partida, como resultado del movimiento a lo largo de la
falla Espíritu Santo (Fletcher y Munguía, 2000). La actividad sísmica intensa
en la zona de Espíritu Santo continuó 4 años y medio, y luego cesó a fines de
1999 (Munguía et al., 2006). Otros
sismos en la Bahía de La Paz tuvieron su epicentro al norte de la falla de El
Carrizal, y fueron más intensos durante 1998-1999 (Munguía et al., 2006).
El Servicio Sísmico Nacional registró 12 sismos en
un rango de magnitudes de 4.4 a 6.3 en 2007, y 3 sismos de magnitudes entre 4.4
y 4.6 en 2008 (hasta noviembre). Estos sismos ocurrieron a más de 40 km en
dirección norte, noreste y sureste de la Ciudad de La Paz, ninguno de ellos con
epicentro en las islas Espíritu Santo, La Partida, o la Bahía de La Paz (www.ssn.unam.mx).
Características biológicas
Cabe
destacar que en la zona confluyen varios ecosistemas únicos en buen estado de conservación,
por estar insertos en las zonas abisales del Golfo de California, tal es el caso
de las ventilas hidrotermales, que son oasis en los que los procesos ecológicos
han seguido funcionando a pesar de la gran profundidad, las bajas temperaturas
del agua circundante, la falta de oxígeno disuelto y luz solar que caracteriza
a las zonas batipelágicas aledañas.
Regionalización
biogeográfica
Biogeográficamente a nivel mundial se
ha separado a las ventilas en cuatro provincias:1) Pacífico Este, 2) Pacífico
Noreste, 3) Atlántico y 4) Pacífico Oeste (Tyler y Young, 2003). Las dos zonas del
Santuario pertenecen a la Provincia Pacífico Este, que abarca desde
aproximadamente los 27° N dentro de la Cuenca de Guaymas, en el interior del
Golfo de California hasta aproximadamente los 27° S, siguiendo la cresta o
alzamiento de formación de suelo oceánico del Pacífico Este conocida como EPR
(por sus siglas en inglés para East
Pacific Rise). De esta Provincia los campos de ventilas (siguiendo la
nomenclatura de Chevaldone, 1997) que se encuentran en fondo marino bajo aguas
de jurisdicción mexicana son: dentro del Golfo de California la Cuenca de
Guaymas y en el Océano Pacífico el campo conocido como 21° N.
Aunque pertenecen a una misma
Provincia Biogeográfica, las condiciones del fondo marino en ellas son muy
diferentes por lo que si bien ambos campos comparten fauna respecto a los
organismos dominantes que incluyen a los vestimentíferos de cresta roja (Rifita pachyptila), grandes bivalvos (del
género Calyptogena y Bathymodiolusnthermophilus) y grandes
acumulaciones de mejillones (Ocean Studies
Board, 2000), aun así existen varias especies que no comparten ambas zonas.
Las dos diferentes áreas se encuentran
en dos provincias oceanográficas diferentes
denominadas: El Sector de Ventilas Hidrotermales de La Cuenca de Guaymas,
que se encuentra en la región biogeográfica del Golfo de California, ya que
está ubicada en el Golfo Medio aún y cuando la cercanía con el límite de la
región neotropical evidencia su influencia en una amplia zona de transición y;
el Sector de Ventilas Hidrotermales 21°N, se encuentra en el Océano Pacífico
Norecuatorial ampliamente influenciado por la región Neotropical. Esto es de
gran importancia, ya que los ecotonos, o sitios de transición entre estas
provincias oceanográficas y sus tipos de asociación biótica, son per se poseedores de una mayor riqueza
de especies.
Fauna
Para las dos
zonas se conoce actualmente una gran riqueza de especies de fauna a nivel del
piso oceánico de las Ventilas Hidrotermales. Existen varios endemismos, por
ejemplo el gusano tubícola llamado Ridgeia
piscesae, que es endémico del Sector de Ventilas Hidrotermales de la Cuenca
de Guaymas y que se encuentra en muy buen estado de conservación a lo largo del
Santuario, a pesar de ser una subespecie endémica para la región, no se
encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo, se encuentran al menos 41 especies de
invertebrados y 2 de vertebrados en total para el área. De éstas, 8 son
endémicas y 2 posibles endémicas para las ventilas hidrotermales en territorio nacional.
De 29 especies presentes en el Sector de Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de
Guaymas, 11 son compartidas con el Sector de Hidrotermales 21° N, y de 38
especies de este sector, 13 son compartidas con el Sector de Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas.
En cuanto a
peces se conoce un total de 32 familias y 75 especies de elasmobranquios (14
especies) y teleósteos (61 especies) de la zona epipelágica del área protegida
(J.P. Gallo, modificado de Carrasco 1996). Y en la zona mesopelágica del Santuario
un total de 17 familias y 38 especies de peces que se distribuyen entre los 300
y 600 m de profundidad (obtenidos de Robison, 1972).
En las aguas
aledañas a la Cuenca de Guaymas se ha registrado la presencia de 16 especies de
mamíferos marinos pertenecientes a dos órdenes y a las familias Balaenop teridae,
Delphinidae, Eschrichtidae, Kogiidae y Otariidae (Aurioles, et al., 1993; Gallo-Reynoso y
Figueroa-Carranza, 1998; Guerrero-Martínez, et
al., 2001). Cabe señalar que todas las especies presentes, a excepción del
lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)
considerada en peligro de extinción, se encuentran dentro de la categoría de protección
especial de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas
de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Cabe
mencionar que existen varios organismos marinos que realizan migraciones
verticales que incluyen desde el fitoplancton móvil que se desplaza entre la
superficie hasta 50 m, la migración de distintas especies del zooplancton que
típicamente se desplazan desde los 400 m a los 5 m de profundidad (Cohen y
Forward, 2009), mientras que algunos calamares como el jumbo (Dosidicus gigas) que en la cuenca de
Guaymas se desplaza desde 500 m a la superficie en la noche (Gilly et al.,
2006), además algunos peces mictófidos que pueden desplazarse desde 700 m de
profundidad a la superficie (Watanabe et al., 1999) y algunos cetáceos como el
cachalote (Physeter macrocephalus)
que ocurre en la cuenca de Guaymas y
puede desplazarse hasta 2000 m de profundidad (Watwood et al., 2006).
Todos estos
organismos trasladan materia orgánica a través de distintos niveles de profundidad
por medio del consumo de alimento y excreción. Las distintas capas de
profundidad están conectadas a través de la migración diaria de muchas especies
que desplazan volúmenes de biomasa gigantescos. De ese modo y aunque aún no se
tenga información específica, no es descartable que incluso las profundidades
del lecho marino donde se encuentran las ventilas hidrotermales en la cuenca de
Guaymas y la latitud 21°N, y que tengan una profundidad entre 1800 y 2000 m,
tengan conexiones ecológicas a lo largo de toda la columna de agua por encima
de ellas hasta los 500 m y de ahí a la superficie. Este es un tema que requiere
investigación para entender cómo se conectan las distintas migraciones
verticales de estos organismos entre sí y qué tipo de interacciones tróficas
existen entre sus distintos componentes, como es el caso de los cachalotes y el
calamar jumbo (Ruiz-Cooley, et al., 2004) y entre el calamar jumbo y los
mictófidos (Markaida y Sosa-Nishisaki, 2003).
En las
Ventilas Hidrotermales de La Cuenca de Guaymas a decir de Ruelas-Inzunzaet al. (2003) el ambiente sedimentario
único da lugar a complejos ecosistemas de fondo oceánico soportados por la quimiosíntesis
basada en el azufre. Estas comunidades están dominadas por el gusano gigante vestimentífero
(Rifitapachyptila), almejas
vesicómidas y grandes masas de bacterias del género Beggiatoa (Soto y Grassle,
1988). Se extienden grandes campos de almejas, en donde Calyptogena pacifica es muy abundante con cerca de 60 individuos
por cada 225 cm2 en los sedimentos (Grassle, et al., 1985), mismos
que están cubiertos con crecimientos bacterianos blancos y amarillos (Berg,
1987).
Edgcombet al. (2002) señalan que en la
caracterización molecular que realizaron de la diversidad eucariótica presente
en los sedimentos y las aguas adyacentes a las ventilas hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas, encontraron que muchas secuencias genéticas representan a
protozoarios nunca antes caracterizados. Götzet al., (2002) describe una nueva especie de bacteria termófila
endémica para esta cuenca.
Hoy en día más de 500 nuevas especies de
animales, de las cuales arriba del 80% son endémicas a las ventilas, han sido
descritas en este medio ambiente (Tunnicliffe, et al., 1998). Simbiosis muy evolucionadas y poco usuales entre
invertebrados y bacterias quimiolítico-autótrofas son comunes en las ventilas,
produciendo concentraciones de biomasa que rivalizan con los ecosistemas más
productivos de la tierra. La predominancia de microbios quimio autotróficos e
hipertermofílicos en las aguas de las ventilas hidrotermales han estimulado
nuevas teorías sobre el origen de la vida en la tierra. También ha provocado
que los astrobiólogos tomen seriamente en consideración a la energía geotérmica
como una fuente viable de energía para la biosíntesis y el mantenimiento de las
formas de vida basadas en el carbono en otros mundos.
La investigación en las ventilas hidrotermales
del Santuario continúa siendo muy costosa, por lo que el estudiar las ventilas
someras nos ayuda a conocer el comportamiento de la biota en esos ambientes. En
la actualidad, no está claro por qué razón hay una gran biodiversidad de
especies en las ventilas someras, pero podría ser probable que a consecuencia
de la diversidad de nichos ecológicos disponibles gracias al amplio rango de
las condiciones físicas y químicas presentes. Los sitios con un mayor número de
especies presentan fondos marinos suaves y duros, así como una variedad de
fluidos de las ventilas, incluyendo las variaciones de las salinidades del
agua. Por ejemplo, la abundancia y diversidad de la macro fauna en Bahía
Concepción ha sido relacionada con los parámetros geoquímicos y son similares a
los de otros sistemas de ventilas hidrotermales someras (Melwani y Forrest,
2003). Los estudios de adaptación a las temperaturas por los ecosistemas de los
sitios de ventilas costeros pueden indicar cómo la biota en las aguas costeras
responderían al calentamiento global. Tales sitios accesibles son obvios candidatos
para la instalación de estaciones de monitoreo a largo plazo.
Las ventilas
hidrotermales han atraído la atención de diversas instituciones de
investigación, tanto nacionales como extranjeras debido a la complejidad del
medio ambiente y al hecho de que haya vida con fuentes de energía alternas,
diferentes a la luz solar, además de la diversidad de ambientes que presenta en
un área pequeña. Por lo mismo son muchos los proyectos que se han realizado en
estas zonas, ya sea a través de arrastres de profundidad, de la utilización de
sensores remotos de anomalías en la temperatura de la profundidad, del muestreo
con nucleadores y finalmente del descenso en batiscafos para la colecta,
observación y experimentación in situ en las zonas de ventilas. El área marina
en lo alto de las zonas de ventilas hidrotermales ha sido estudiada para la
presencia y distribución de las especies de mamíferos marinos, aves marinas,
tortugas marinas, peces comerciales y no comerciales e invertebrados.
Bioprospección
El estudio de los organismos de las
ventilas también nos demuestra que algunos fenómenos biológicos han sido poco
atendidos en algunas áreas del planeta. Por ejemplo, la realidad de que muchos
animales de las ventilas viven dela quimiosíntesis vía asociaciones simbióticas
con bacterias, llevó directamente a descubrir ecosistemas similares en
sedimentos reductores a lo largo del mundo.
Se tiene únicamente un conocimiento
básico de los sistemas biológicos fundamentales y sus procesos fisiológicos,
incluyendo la evolución temprana de las células eucarióticas. Un rango muy
amplio de formas de vida puede ser estudiado en las ventilas hidrotermales,
contribuyendo a un mejor entendimiento de los procesos básicos de la vida.
Las especies de las ventilas han evolucionado
para sobrevivir extinciones frecuentes del hábitat y una extrema inestabilidad
del mismo. El estudio de su ecología y de sus estrategias de historia de vida
deberá llevarnos a un mejor entendimiento de las características que les
permiten vivir en hábitats tan efímeros.
Las ventilas hidrotermales submarinas
contienen un gran número de especies endémicas y poco usuales y sirven como
refugio para especies emparentadas de antiguas formas de vida. Muestran un
rango de diversidad de los hábitat que es único, tal que las adaptaciones de
los organismos a algunos nichos delas ventilas no son hoy en día paralelas a
otros sitios del planeta.
Los organismos delas ventilas tienen
potenciales genéticos para crecer y sobrevivir en condiciones medioambientales
que han estado presentes en varias ocasiones desde el principio dela vida en la
tierra.
Las investigaciones en las ventilas
hidrotermales submarinas están ayudando a definir los límites de la vida en
condiciones extremas. La síntesis abiótica de compuestos orgánicos bajo las
condiciones en las que se encuentran en estos sitos, podría dar indicadores del
comportamiento prebiótico de las moléculas, así como sobre el origen de la vida
y ayudar en las predicciones astrobiológicas sobre cuales planetas han sido capaces
de desarrollar formas de vida.
Las ventilas
hidrotermales están colonizadas por bacterias hipertermofílicas y por Archaea. Las enzimas de estos organismos
pueden tener un rango de aplicaciones en la biología molecular y el
procesamiento de alimentos, en los textiles y en la industria química. La
enzima polimerasa del ADN "Taq", que se usa a nivel mundial en la
biología molecular es producida por una bacteria termófila de la especie Thermus aquaticus, la cual fue aislada
por primera vez de manantiales de aguas termales en tierra.
Actualmente
se conoce muy poco sobre la biodiversidad de los micro organismos en las
ventilas. Como resultado de ello, su gran potencial biotecnológico permanece
sin cuantificar. Existen fuertes argumentos tanto ecológicos como económicos
para preservar estos sitios de ventilas para garantizar su biodiversidad y su
potencial genético tanto de los procariontes como de los organismos
multicelulares.
Normas Oficiales Mexicanas
A continuación se enlistan las normas
oficiales mexicanas aplicables a cada una de las actividades que se realizan
dentro del área protegida (actualización, Noviembre de 2010).
Normas
Oficiales Mexicanas
|
Objeto
|
Protección
ambiental
|
|
NOM-059-SEMARNAT-2010
(DOF, 30 de diciembre
de 2010)
|
Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo
|
NOM-126-SEMARNAT-2000
(DOF, 20 de marzo de 2001)
|
Establece las especificaciones para la realización de
actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora
y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.
|
5
|
||
Diagnóstico y Problemática
de la Situación Ambiental
|
Ecosistémico
Los impactos
de los estudios científicos en las ventilas hidrotermales incluyendo impactos
directos que conllevan pérdida del hábitat y mortalidad de organismos como
resultado de:
1. Remoción de las chimeneas y rocas para investigación de la geología o
muestreos químicos.
2. Manipulación del medio ambiente, tal como la perforación que puede
cambiar el flujo y los patrones de los fluidos y cerrar el suplemento para las
colonias de los organismos de las ventilas.
3. Remoción de fauna, por ejemplo, estudios experimentales sobre la
recolonización ola colecta de fauna para estudios de la biodiversidad y, o de
poblaciones.
4. Trasplante de fauna entre sitios de ventilas.
5. Posicionamiento de equipo que pudieran perturbar a la fauna y modificar
los flujos de agua.
6. Observación, por ejemplo, efectos nocivos de la luz en organismos foto
sensitivos.
7. El uso de sumergibles tripulados y vehículos operados remotamente pueden
dañar a la fauna al posarse sobre ellos o causando daños con el uso de las
propelas impulsoras.
Actividades
científicas tales como las arriba listadas, también pueden causar efectos biológicos
de segundo orden entre los que se encuentran:
1. Un decremento en el número poblacional.
2. Extinción local de especies.
3. Extinción de especies de manera regional y global.
4. Cambios en la estructura de la comunidad.
5. La introducción de especies exóticas, traídas por vehículos submarinos
que provienen de otros sitios.
La mayoría
de las actividades científicas están concentradas en un número relativamente
pequeño de sitios de ventilas que son visitadas repetidamente. Existe una
necesidad real de minimizar los efectos adversos de los estudios de
observación.
El
conocimiento del tamaño de la población, la dinámica poblacional y la
estructura genética de las poblaciones son necesarios para poder definir una
tasa de colecta aceptable de organismos para su estudio en los laboratorios.
Manejar el impacto de la actividad científica también requiere el entendimiento
de cómo las especies interactúan entre sí y con el medio ambiente, y cómo
responden a las perturbaciones naturales (por ejemplo, cambios en el flujo de
las emanaciones, flujos de lavas y eventos sísmicos).
A pesar de
que el muestreo microbiológico en las bio-prospecciones o la investigación microbiológica básica usualmente causa menos
destrucción del hábitat que otros tipos de investigación y colecta, el impacto
ecológico en la probable redistribución de estos micro organismos entre los
diferentes sitios debe ser evaluado y prevenido.
Los organismos de las ventilas han
demostrado tener un potencial biotecnológico, en términos de enzimas y
compuestos especiales. Las adaptaciones a las altas temperaturas son un enfoque
continuo en la investigación, así como lo son las adaptaciones a otras
condiciones extremas. Un ejemplo de lo anterior es que se sabe que algunos
organismos de las ventilas sobreviven en condiciones de alta radioactividad,
resultado de la presencia de radio nucléidos en los depósitos polimetálicos
sulfurosos. El estudio de dichos organismos podría llevar al descubrimiento de
nuevos mecanismos de reparación del ADN que podrían ser usados en medicina. De
manera similar la tolerancia de los organismos de las ventilas a las altas
concentraciones de metales pesados podría encontrar aplicaciones benéficas de biorremediación,
permitiendo la recuperación de lugares altamente contaminados.
Usos y aprovechamientos actuales y potenciales
Algunos usos
exclusivos, por ejemplo para observación y para áreas marinas protegidas,
podrían no afectar de una manera medible a la biodiversidad y la integridad del
hábitat.
Usos inclusivos
Permiten que
ocurran otros usos en el sitio de ventilas. Usos que en ciertas circunstancias
pueden comprometer el uso sustentable, e incluyen:
1. Muestreos biológicos o del sustrato, que cuantitativamente disminuyan la biodiversidad
2. Usos que liberen toxinas, generen ruidos o luz, o que depositen desechos
3. La introducción de especies exóticas
4. Actividades que afecten el hábitat, por ejemplo, perforaciones que
afecten el subsuelo marino y su hidrología y que pudiera desviar el flujo de
las ventilas lejos delas comunidades que dependen de ellas.
Hoy en día
el mercado anual de la enzima polimerasa Taq se estima en aproximadamente $500
millones de dólares anuales. Varias enzimas polimerasas del ADN que provienen
de organismos de las hidrotermales están siendo cotizadas en los mercados en el
presente, incluyendo una “polimerasa Vent
o de ventila” extraída de un organismo colectado por primera vez en ventilas
hidrotermales someras en aguas marinas de Vulcano en Italia. Tales
aprovechamientos conocidos en Europa suponen un riesgo potencial de deterioro
de las condiciones actuales del ecosistema en estas zonas.
Presencia y
Coordinación institucional
La ubicación
del Santuario en la zona submarina, hace indispensable la coordinación entre
las instituciones con competencia en estos sitios. La Secretaría de Marina que
de acuerdo al artículo tercero del Decreto es la responsable de la inspección y
vigilancia en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Con la
Secretaría de Comunicaciones y Transporte la coordinación es en relación a las
rutas y tránsito marítimo en las zonas circundantes a las decretadas en el
Santuario.
La
coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, en su competencia sobre los recursos pesqueros versa en
la protección y preservación de la integridad de estos complejos ecosistemas.
6
|
||
Subprogramas de Conservación
|
La
operación, manejo y administración del
Santuario, está encaminada a establecer un sistema de administración que
permita alcanzar los objetivos de
preservación de los ecosistemas y los elementos que alberga, manteniendo
una presencia institucional y contribuyendo a conservación con base en labores
de protección, manejo, gestión, investigación y difusión.
Con base en
la problemática existente y necesidades del Santuario, los subprogramas están
enfocados a estructurar y planificar en forma ordenada y priorizada las
acciones hacia donde se dirigirán los recursos, esfuerzos y potencialidades con
los que cuenta la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para el
logro de los objetivos de conservación del Santuario. Dichos subprogramas están
integrados en diferentes componentes, mismos que prevén objetivos
específicos, metas y resultados esperados, así como las actividades y acciones
que se deberán realizar. De lo que se advierte que todos y cada uno de los
componentes tiene una estrecha interacción operativa y técnica, con lo que cada
acción se complementa, suple o incorpora la protección, el manejo, la gestión,
el conocimiento y la cultura como ejes rectores de política ambiental en el
Santuario
Por tratarse
de una región oceánica sub-superficial poco conocida, donde se realizan
procesos geológicos, biológicos y ecológicos de gran importancia para la
investigación científica y la productividad energética en las cadenas tróficas,
no se han dedicado esfuerzos públicos para su conservación, llegándose a
considerar como “basurero de materiales radiactivos o depósito de residuos
peligrosos”, motivo que puede agravarse sin la adecuada difusión del valor de
esta invaluable región.
Por lo
anterior, la instrumentación se realiza a partir de la siguiente estructura:
Los
subprogramas de conservación son:
1.- Protección
2.- Manejo
3.- Conocimiento
4.- Cultura
5.- Gestión
Los plazos
para el cumplimiento de las acciones son:
C Corto plazo: 1 a 2 años
M Mediano plazo: 3 a 4 años
L Largo plazo: 5 o más años
P Permanente
6.1 Subprograma de
Protección
La
protección es, sin duda, la principal línea operativa, que a través de la
planeación y ejecución de acciones directas de preservación, inspección y
vigilancia, contribuye a la conservación de la biodiversidad del área.
Objetivo general
Favorecer la
permanencia y conservación de la diversidad biológica del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, a
través del establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas
para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas
Estrategias
·
Difundir entre los
usuarios, autoridades, organizaciones civiles, sociedades y público en general,
el objeto de conservación, disposiciones legales contenidas en este programa,
así como las leyes, normas y reglamentos aplicables en el área protegida.
·
Coordinar las
actividades de inspección y vigilancia en el área marina con SEMAR, PROFEPA y SAGARPA-CONAPESCA.
6.1.1 Componente de
preservación e integridad de zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles
Dentro de
los procesos ecológicos que ocurren en el área destaca la presencia de sitios
de crianza, reproducción y alimentación de diversas especies marinas,
incluyendo a varias de interés comercial. Estos sitios, aunque no han sido
documentados exhaustivamente por la comunidad científica, son conocidos por el
sector pesquero y turístico dentro del Santuario.
Los procesos
geológicos que en estas ventilas se desarrollan producen filtraciones de
materiales (petróleo,
gas, hidratos de gas) de depósitos acumulados a lo
largo de milenios, aunado a la dinámica de las chimeneas convierte a estos
sitios en sistemas frágiles en su conservación y requiere de una protección
dinámica y de manejo adaptativo.
Objetivo particular
Proteger la
biodiversidad, procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos así como los
servicios ambientales que ocurren en las áreas núcleos del santuario.
Metas y resultados
esperados
·
Para el año 2016 el área reducirá las
incidencias dentro de las áreas núcleo de actividades no permitidas en el
programa de manejo y demás
leyes
vigentes.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Identificación de las especies de flora y fauna susceptibles de ser
amenazadas y los agentes de origen natural y antropogénico que presionan a
las especies
|
|
Promover
reuniones con el sector académico para identificar las amenazas potenciales y
actuales a los procesos biológicos
|
C
|
Promover
reuniones y estudios con el sector académico para identificar las amenazas
potenciales y actuales a los procesos físicos, químicos y geológicos en
general
|
M
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.1.2 Componente de inspección y vigilancia
La inspección y la
vigilancia directa son los mecanismos necesarios para la conservación de los recursos
naturales y para asegurar la continuidad de las actividades de forma sostenible
en el Santuario. Las actividades contempladas en este componente, además de las
consideradas como responsabilidad de las autoridades y dependencias con
atribuciones en la materia, incorporan la participación de los investigadores,
los visitantes y el sector de la sociedad civil organizada en las acciones de
vigilancia.
Objetivos
particulares
·
Detectar y dar seguimiento a los ilícitos
ambientales, mediante la coordinación con las autoridades competentes.
Promover
la participación social en acciones de detección y denuncia de ilícitos
dentro del área protegida.
Metas y resultados
esperados
·
Tener por lo menos una reunión al año con las
autoridades competentes en la materia.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Coordinarse con las autoridades competentes
en acciones de inspección, vigilancia y prevención de ilícitos ambientales
|
|
Promover
reuniones con la Secretaría de Marina y con la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente para inspeccionar y llevar a cabo labores de
reconocimiento y vigilancia para preservar el Santuario
|
P
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.2 Subprograma de Manejo
Este subprograma plantea esquemas que permitan
lograr el manejo y uso del área para la investigación científica, promoviendo
que estas prácticas sean congruentes con los objetivos de conservación de la
misma y que se traduzcan en la preservación de los recursos que alberga el área
natural protegida.
Los impactos
directos e indirectos de la investigación científica en las ventilas
hidrotermales conllevan pérdida del hábitat y mortalidad de organismos, cambios
en la estructura de la comunidad, entre otros, como resultado de remoción de
rocas, chimeneas, muestreos biológicos, químicos, físicos, manipulación del
hábitat, etc.
En años
anteriores, una considerable cantidad de estudios científicos se han llevado a
cabo en estas zonas marinas profundas, sin conocimiento de autoridades y sin
contar con las autorizaciones correspondientes, llevándose muestras de
organismos de características adaptativas únicas, provocando severos destrozos
de los cuerpos biogeológicos formados, a lo largo de miles de años. El
desconocimiento de estas formaciones conlleva a la generación de vacíos
públicos en materia de ordenamientos, políticas públicas obsoletas e
inmovilidad de acciones de planeación, regulación y ordenamiento por
desconocimiento.
Objetivo General
Establecer políticas, estrategias y programas, con
el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los
objetivos de conservación, protección y capacitación concerniente al Santuario
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico
Oriental.
Estrategias
·
Elaborar una base de datos de las
instituciones de investigación y sus líneas de investigación sobre el tema
objeto del decreto.
·
Mantener una constante retroalimentación con
instituciones de investigación nacionales e internacionales en cuanto a la
investigación realizada en los polígonos del área protegida.
6.2.1 Componente de mantenimiento de servicios ambientales
En coordinación con las instituciones competentes, se
deberán establecer las formas para
realizar las actividades con el fin de lograr el mayor impacto sobre la
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
Objetivos
·
Establecer esquemas
que permitan lograr el manejo del área, promoviendo prácticas que sean
congruentes con los objetivos de conservación de la misma y que se traduzcan en
la preservación de los recursos.
·
Promover políticas
públicas para el manejo de los recursos, de su biodiversidad natural, de los
procesos y servicios que en ella se encuentran.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con una base
de datos de los investigadores que realizan investigación en el área.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Identificación de las instituciones con usuarios potenciales locales y
nacionales del área
|
|
Promover
reuniones periódicas con investigadores con líneas de investigación afines al
área protegida
|
M
|
Elaborar
una base de datos de los investigadores que realizan investigación en el área
con base en los avisos y solicitudes
|
P
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.3 Subprograma de Conocimiento
El conocimiento de los procesos
ecológicos, los ecosistemas, la biodiversidad que los compone, los factores
abióticos que interactúan permanentemente, el dinamismo de éstas zonas en
general, es la base para la toma de decisiones que conduzca a la formulación de
estrategias de manejo adecuadas para el logro del objeto de conservación que
nos ocupa en este Programa de Manejo. Este subprograma permitirá establecer
vínculos con las instituciones de educación e investigación quienes son los
generadores de la información que sustenta el presente Programa de Manejo y
permitirá el manejo adaptativo de las estrategias y acciones conforme se avance
en la comprensión de los procesos ecológicos que desarrollan en los polígonos
del Santuario.
La generación de conocimiento genérico
y específico sobre las ventilas hidrotermales, producido en las instituciones
de investigación y centros de estudios superiores, los cuales se tratan de
documentos técnicos biológicos, geológicos, mineros, dispersos, que deben revisarse y ordenarse, a
efecto de difundirlos.
Objetivo General
Promover, rescatar y recopilar
conocimientos, prácticas y tecnologías que permitan la preservación, la toma de
decisiones y el uso sustentable de la biodiversidad del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental.
Estrategias
·
Promover el conocimiento e información
suficiente y completa de los procesos naturales y antrópicos que se llevan a
cabo dentro del área o influyen en la misma.
·
Fomentar a través de instituciones de
educación e investigación locales y nacionales la generación de investigación
básica y aplicada que contribuya al conocimiento y ayude en la toma de
decisiones en el manejo del Santuario.
Componente de fomento a la investigación
La preocupación sobre el impacto de la
investigación científica en las ventilas va más allá de la resolución de
conflictos entre los diferentes estilos de investigación. Al expandirse el tipo
de observaciones, también lo hará el potencial de conflicto entre las
necesidades de las investigaciones puramente observacionales y aquellas que
requieren experimentación in situ e instrumentación y remoción de especímenes
para colecciones y estudios de laboratorio. La conservación de las especies y
la administración del medio ambiente son materia de consideraciones
particulares para los investigadores de las ventilas.
Objetivo
particular
·
Promover ante las instituciones de
investigación la generación de conocimiento acerca de los dos polígonos que
conforman este complejo y dinámico sistema de ventilas hidrotermales que
integran el Santuario.
Metas
y Resultados esperados
·
Lograr que una
institución académica o de investigación
científica realizase actividades de investigación y conocimiento del
Santuario.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Establecer una vinculación permanente con Instituciones de
investigación que tengan líneas de
investigación relacionadas con el objeto de conservación del Santuario.
|
|
Promover
el desarrollo de investigación científica entre las instituciones de
investigación que ya cuentan con líneas de investigación sobre los sistemas
de ventilas hidrotermales
|
P
|
Promover
con las instituciones de educación e investigación el desarrollo de líneas de
investigación afines a la protección, conservación y conocimiento del
Santuario
|
P
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.3.1 Componente de inventarios.
Un elemento importante de esta
coordinación de la investigación involucrará la resolución de conflictos entre
los diferentes tipos de áreas de investigación. Hoy en día, los efectos de las
operaciones de muestreo sobre las comunidades de fauna de las ventilas ha sido
documentado (Tunnicliffe, 1990; Sarrazin, et al., 1997).
Las comunidades faunísticas de las
ventilas hidrotermales ocupan áreas muy pequeñas del fondo marino y muchos
lugares poseen especies que no se encuentran en ninguna otra parte. Al
convertirse las ventilas hidrotermales en el punto focal de la investigación
intensiva y a largo plazo, se deberán introducir medidas para mitigar y para
evitar una pérdida significativa del hábitat por el muestreo intensivo de las
poblaciones.
Objetivo
particular
·
Promover con las instituciones de
investigación la recopilación de la información científica obtenida en las
investigaciones, reportes y publicaciones que acerca de los polígonos tengan
conocimiento, para contar con suficiente sustento para la toma de decisiones.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con una
línea de investigación científica, que fomente el conocimiento de las ventilas.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Colaboración entre instituciones de investigación y la dirección del
área para el acopio de información científica de las zonas.
|
P
|
Promover
reuniones periódicas con investigadores con líneas de investigación afines al
área protegida para hacer acopio de la información que sobre el área se
genere
|
P
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.3.2 Componente de Sistemas de información
La recopilación de la información
científica realizada por las diversas instituciones de manera sistematizada,
proporcionará el sustento para las acciones de conservación que en el Santuario
se promuevan y establezcan.
Objetivo
particular
·
Sistematizar la información científica
recopilada a través de investigadores, referente a los polígonos del Santuario.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con una base
de datos que contenga información científica sobre el Santuario.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Elaboración de una base de datos sobre información científica generada
en el área protegida por las instituciones de investigación
|
P
|
Integrar
una base de datos sobre la información científica recopilada que se haya
realizado en alguno o los dos polígonos del Santuario.
|
P
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.4 Subprograma de
Cultura
Las condiciones extremas de los
procesos físicos, químicos, biológicos
y ecológicos que se presentan en éstas dos zonas son poco conocidos por la
sociedad en general, la difusión de los atractivos del área protegida, en su estado natural permitirá la valoración de los ecosistemas que en el Santuario se
conservan.
Las
condiciones de vida terrestre o marina superficial son medianamente conocidas
por grupos de especialistas, pero la gran mayoría de la población desconoce la
existencia de formas biológicas, procesos geológicos y oceanográficos que se
llevan a cabo en esas profundidades del Golfo de California y Pacífico
Mexicano. Se consideraba que en esas profundidades, donde se ubican las
ventilas hidrotermales, existían seres mitológicos, pero con el avance de la
tecnología, con el desarrollo de submarinos, vehículos sumergibles tripulados y
no tripulados, sensores remotos se han ido descubriendo formaciones geológicas,
y formas vivientes adaptadas a vivir en presiones batimétricas elevadas, en
condiciones de temperaturas extremas muy elevadas o demasiado bajas. Ese
conocimiento no ha sido difundido de manera general, a todos los públicos, para
que se puedan apreciar y valorar la importancia de su protección.
Objetivo General
Difundir el conocimiento que sobre el
Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del
Pacífico Oriental, se tenga, propiciando la valoración de los servicios
ambientales, mediante la difusión para la conservación de la biodiversidad.
Estrategias
·
Promover la
realización de materiales y documentales educativos realizados por
instituciones de investigación, para ser difundidos entre la población, para
contribuir a su conocimiento y por lo tanto a su protección y conservación.
6.4.1 Componente de comunicación y difusión
Los sistemas de
ventilas hidrotermales son poco conocidos entre la población en general, al ser este santuario una
zona marina protegida volumétrica y además submarina, le da a este subcomponente
un mayor peso en la necesidad de difundir el conocimiento de estos sitios.
Objetivo particular
·
Difundir entre la población el conocimiento del Santuario Ventilas Hidrotermales
de la Cuenca de
Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con material
de difusión del Santuario.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Elaborar material de difusión para difundir la existencia del
Santuario
|
P
|
Elaborar
un tríptico sobre el Santuario para su difusión.
|
C
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.5 Subprograma de Gestión
Santuario
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental se decretó
como un sitio con características muy especiales entre ellas en ser un sitio
volumétrico protegido a partir de los 500 metros de profundidad y hasta el
lecho marino, lo cual hace diferente tanto la administración como la operación,
en este sentido es de gran importancia la coordinación y colaboración que se
logre entre dependencias, instituciones y organizaciones para el logro de los
fines de su establecimiento como área natural protegida.
El asegurar que algunas regiones abisales se
integren al mosaico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, debe
realizarse para salvaguardar este capital natural no representado, tanto en su
diversidad genética, biológica así como de hábitat y ecosistemas únicos, para
procurar su prevalencia a largo plazo. Ante el inminente potencial de
aprovechamiento de los lechos marinos en las costas de México, sobre todo en
regiones con acumulaciones de nódulos polimetálicos y aplicaciones de uso
biotecnológico de los organismos adaptados a estos drásticos ambientes, debe
promoverse su integración a las regiones prioritarias para la conservación.
Objetivo General
Establecer las formas en que se organizará la
administración del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y
de la Dorsal del Pacífico Oriental y los mecanismos de participación de todas
aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas
en su conservación y preservación.
Estrategias
·
Establecer convenios de colaboración entre
dependencias e instituciones para el logro del objetivo de conservación del
Santuario.
·
Buscar la convergencia de recursos entre
instituciones y organizaciones para avanzar en el objeto del decreto.
·
Promover la capacitación de personal
especializado con el perfil adecuado para la atención del Santuario.
6.5.1 Componente de administración y operación
La
estructura administrativa del Santuario y su operación cotidiana se
establecerán conforme lo indica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y el Reglamento Interior de la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
El área
quedará a cargo del Gobierno Federal a través de la SEMARNAT por conducto de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con el Artículo
8del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Área Naturales Protegidas, se nombrará un Director quien
estará apoyado por una plantilla técnica; así mismo, deberá constituirse el
Consejo Asesor de acuerdo con los artículos 17 y 18 del Reglamento antes
citado. En un principio se establecerá el sistema administrativo y la
infraestructura necesaria que garantice la operación eficiente y el uso
transparente de recursos. Dentro del marco jurídico propio de las áreas
naturales protegidas, se considera valiosa la participación de organizaciones
civiles, de la comunidad científica y la coordinación activa con dependencias
gubernamentales.
Objetivo particular
·
Promover la
asignación de personal adecuado y suficiente para la atención y operación del
santuario.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con personal
adecuado para la administración del Santuario.
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Promover la adscripción de personal para la operación del Santuario
|
|
Proponer
la asignación de personal para la atención y operación del Santuario
|
C
|
Promover
la capacitación del personal adscrito al Santuario para su operación.
|
M
|
Promover
la integración del Consejo Asesor
|
C
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.5.2 Componente de coordinación y concertación
La
colaboración y concertación entre instituciones y las organizaciones de la
sociedad civil, constituye una parte medular para lograr los objetivos de
preservación de este Santuario,
Objetivo particular
·
Diseñar mecanismos
para contar con fuentes de financiamiento,
identificación y gestión de fuentes alternativas de recursos económicos.
Metas
y Resultados esperados
·
Contar con un
mecanismo que permita financiar las acciones de protección del Santuario
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Diseñar estrategias para la búsqueda de fuentes de financiamiento
|
|
Promover
reuniones con los miembros del Consejo Asesor para establecer estrategias de
búsqueda de financiamiento, a fin der atender las acciones de conservación y
preservación que se requieran realizan en beneficio de los objetivos de
conservación del Santuario
|
M
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
6.5.3 Componente de recursos humanos y profesionalización
Debido a características especiales
del Santuario, el personal designado para la atención y operación del Santuario
requerirá de la capacitación permanente. El conocimiento de los procesos
físicos, químicos, biológicos y ecológicos de las zonas proporcionará a los
recursos humanos elementos para la toma de decisiones efectivas.
Objetivo
particular
Promover la capacitación del personal
adscrito al Santuario.
Metas
y Resultados esperados
Actividades
/acciones
|
Plazo
|
Gestionar ante las instancias correspondientes la capacitación
adecuada para el personal del Santuario
|
|
Promover
la capacitación del personal de acuerdo a los requerimientos específicos del
Santuario
|
M
|
Las actividades se presentan en letra cursiva.
7
|
||
Zonificación
|
7.1 Zonificación
De conformidad con lo establecido en la fracción
XXXIX del Artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede
ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que
permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y
representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su
uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma
declaratoria.
7.2 Criterios de zonificación y metodología
Criterios:
De conformidad con lo establecido en el
Artículo Segundo del “Decreto por el que
se declara área natural protegida, con el carácter de santuario, la porción
marina conocida como Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la
Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en el Golfo de California y en el
Pacífico Norte respectivamente”, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de junio de 2009, la superficie de
los polígonos que integran el Santuario, se zonifica exclusivamente como zona
núcleo.
El área natural protegida Santuario
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y Dorsal Pacífico Oriental es
volumétrica, ya que está conformada por el volumen comprendido entre los 500
metros bajo la superficie media del mar y el lecho submarino, a diferencia de
las áreas terrestres (en dos dimensiones) lo cual la distingue en cuanto a los
criterios aplicables en este apartado de las demás áreas naturales protegidas.
Tomando en consideración esta
característica, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través
de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, determinó que para
cumplir con los objetivos de protección establecidos en el Decreto de creación
del Santuario, no resulta técnicamente adecuado establecer en sus zonas núcleo
subzonificación alguna de las previstas en el artículo 47 BIS de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Por ello la definición de las actividades permitidas
y no permitidas en cada una de las zonas núcleo del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y Dorsal Pacífico Oriental, se realizó a
partir de lo previsto en el artículo 47 BIS, fracción I, de la Ley General en
cita que textualmente dispone:
“Artículo 47 BIS…
I.
Las zonas
núcleo, tendrán como principal objetivo la preservación de los ecosistemas y su
funcionalidad a
mediano y largo plazo, en donde se podrán autorizar las actividades de
preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación y de colecta
científica, educación ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que
alteren los ecosistemas…”
Metodología:
La
descripción de la delimitación de las zonas núcleo se realizó en apego a las
coordenadas geográficas incluidas en el Artículo Primero del “Decreto
por el que se declara área natural protegida, con el carácter de santuario, la
porción marina conocida como Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y
de la Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en el Golfo de California y en
el Pacífico Norte respectivamente”. (DOF 2009).
Zona
Núcleo Cuenca de Guaymas
Polígono
1, con una Superficie de 47,607.078499 Ha.
Vértice
|
Latitud
|
Longitud
|
1
|
27°
08‘ 00”
|
111°
31' 00"
|
2
|
27°
08' 00"
|
111°
18' 00"
|
3
|
26°
56' 00"
|
111°
18' 00”
|
4
|
26°
56' 00"
|
111°
31' 00"
|
1
|
27°
08' 00"
|
111°
31‘ 00”
|
Zona
Núcleo Dorsal del Pacífico Oriental
Polígono
1 con una Superficie de 97,957.729889 Ha.
Vértice
|
Longitud
|
Latitud
|
1
|
21°
00' 00"
|
109°
12' 00"
|
2
|
21°
00' 00"
|
108°
54' 00"
|
3
|
20°
43' 00"
|
108°
54' 00"
|
4
|
20°
43' 00"
|
109°
12' 00"
|
1
|
21°
00' 00"
|
109°
12' 00"
|
Las coordenadas geográficas de los
límites del Santuario se determinaron a partir del Dictamen Técnico donde se
establece que los polígonos del área protegida sean de formas simples
(cuadrados) (CONANP 2009). Dichos límites
cubren los sitios marinos prioritarios que se describen detalladamente en el
Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del área protegida (CONANP 2006).
Para
mayor entendimiento se presenta croquis interpretativo.
Así, es importante resaltar que los
dos polígonos que conforman el Santuario establecidos para efectos de
zonificación como zonas núcleo y con base en la información científica
disponible, no se encuentran bajo presiones significativas en este momento, sin
embargo existen presiones potenciales como el incremento en el número de
investigaciones con inmersiones frecuentes y tomas de muestra de manera
continua sobre las mismas poblaciones.
Croquis interpretativo
7.3 Zonas y políticas de manejo
Zonas y Políticas de Manejo
Por lo antes expuesto, la zonificación del Santuario, es la siguiente:
I.
Zona Núcleo Cuenca de Guaymas, abarca una superficie de
47,607-07-84.99 hectáreas, comprende un polígono.
II.
Zona Núcleo Dorsal del Pacífico
Oriental, abarca una
superficie de 97,957-72-98.89 hectáreas,
comprende un polígono.
Zona Núcleo Cuenca de
Guaymas
Esta zona abarca una superficie de 47,607-07-84.99 hectáreas, comprende
un polígono, ubicado en la parte central del Golfo de California, frente a las
costas de los Estado de Baja California Sur y Sonora, constituye la ventila más norteña del Sector de Ventilas Hidrotermales. Esta zona es muy
activa tectónicamente y está formada por dos valles de fallamiento; la
depresión del Norte y la depresión del Sur, separadas por un área de fallas de
transformación. Su topografía incluye montes, espiras, estructuras “tipo
pagoda” y altos pilares, todos ellos que sobresalen del terreno cubierto por
sedimentos finos. Tanto los pilares como los montes sirven de sustrato para
complejas comunidades de fauna.
En dicha
zona existen varios endemismos, como son el gusano tubícola llamado Ridgeia piscesae, endémico del Sector de
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y que se encuentra en muy buen
estado de conservación; asimismo, en esta zona se encuentran al menos 41
especies de invertebrados y 2 de vertebrados en total para el área. De éstas, 8
son endémicas y 2 posibles endémicas para las ventilas hidrotermales en
territorio nacional.
Zona Núcleo Dorsal
del Pacífico Oriental
Esta zona es conocida como Sector de Ventilas
Hidrotermales 21°N, abarca una
superficie de 97,957-72-98.89 hectáreas, comprende un polígono, ubicado al Sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Se encuentra
dominada por un sitio central de elevaciones volcánicas que van de 2 a 5 kilómetros
de ancho flanqueadas a cada lado por una zona de fisuras abiertas. El bloque se
eleva 80 metros aproximadamente y está limitado por cuestas volcánicas
escarpadas, discontinuas y alargadas, descendiendo su altura de los 2650 a los
2600 metros en 10 metros hacia el Suroeste. Se pueden distinguir tres zonas
paralelas al eje del bloque, estando la más interna flanqueada por una zona de
extensión con fallas y fisurada que, a su vez está limitada por colinas
abisales formadas por terrenos inclinados por fallamientos. En la parte central
con un ancho de 600 a 1000 metros, es la que cuenta con emanaciones de lava más
recientes y tiene al menos una ligera capa de sedimentos. Por su parte la zona
de extensión más angosta en el lado Sureste, que en su contraparte Noroeste, se
caracteriza por sus fisuras abiertas y la presencia de rocas largas y gravas,
además de la ausencia de sedimentos en el talud, lo que indica desplazamientos
recientes.
Contiene fisuramientos activos que son
menos comunes que en algunas de sus áreas y alzamientos verticales en algunas
fallas producen crestas alargadas de varios kilómetros de longitud.
De las
especies presentes en el Sector de Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de
Guaymas, 11 son compartidas con el Sector de Ventilas Hidrotermales 21° N; y de
38 especies de este sector, 13 son compartidas con el Sector de Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas.
En ambas
zonas núcleo del Santuario la diversidad de los ecosistemas y la riqueza de
especies, les confiere una gran importancia biológica y una alta diversidad
específica en relación a su entorno. En las comunidades de las ventilas se
presentan diversos ambientes como zonas batipelágicas de fondos suaves con
sedimentos de hasta 200 metros de espesor y zonas marinas, así como gran
variedad de procesos ecológicos que suceden en los ecosistemas únicos que
existen ahí, lo que le confiere una gran importancia para la conservación.
Esta
diversidad de ambientes alberga gran riqueza de especies, muchas de ellas
endémicas, inclusive algunas aún no descritas o reportadas, lo que convierte a
la zona en un área con características únicas y de gran atractivo científico,
por ello, para garantizar la conservación del mayor número de rasgos
morfológicos interconectados, la conectividad entre los ecosistemas, la
movilidad de las especies y la viabilidad en la permanencia de éstos en la
escala espacial y temporal, es por lo que las actividades que se permiten en
ambas zonas núcleo únicamente son las previstas en el artículo 47 BIS, fracción
I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
consistentes en la investigación científica, colecta científica y educación
ambiental.
Por otra
parte, esta misma riqueza biológica que, dada la profundidad a la que se
encuentran los dos polígonos protegidos por el Decreto Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y Dorsal Pacífico Oriental, aún no ha
sido estudiada en su totalidad, representa un objeto de interés especial para
los investigadores, sin que pueda dimensionarse aún el impacto que las
actividades recurrentes de investigación científica pueda tener sobre las
ventilas.
La conservación de las especies y la
administración del medio ambiente son materia de consideraciones particulares
para los investigadores de este tipo de ecosistemas. Las comunidades
faunísticas de las ventilas hidrotermales ocupan áreas muy pequeñas del fondo
marino y muchos lugares poseen especies que no se encuentran en ninguna otra
parte.
Al convertirse las ventilas
hidrotermales en el punto focal de la investigación intensiva y a largo plazo,
resulta indispensable establecer medidas para mitigar y para evitar una pérdida
significativa del hábitat por el sobremuestreo de las poblaciones o por la
constante presión derivada de la realización de actividades de investigación
que simultáneamente pretendan realizar diferentes instituciones o
investigadores en lo individual.
En este sentido, aún y cuando es
necesario el desarrollo de capacidades científicas y técnicas para lograr un
conocimiento básico de este tipo de ecosistemas, también resulta indispensable
reducir cualquier alteración o impacto que se traduzca en una amenaza de
reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica, sin que sea
impedimento la falta de pruebas científicas inequívocas de la existencia de
tales amenazas.
Lo
anterior individualiza el principio de precaución acogido por nuestro país
desde 1992 y que sustentó el “Decreto por el que se declara área natural
protegida, con el carácter de santuario, la porción marina conocida como
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico
Oriental, localizadas en el Golfo de California y en el Pacífico Norte
respectivamente”,
razón por la que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través
de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, determinó que para que
la investigación científica que implique la colecta de organismos no afecte
negativamente el hábitat o la viabilidad de sus poblaciones o especies, los
protocolos de investigación se analizarán caso por caso por parte de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su opinión será vinculante
para las unidades administrativas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales que tengan competencia para autorizar la colecta científica en
especies, poblaciones o microorganismos existentes en los hábitats protegidos
por el Santuario, las actividades permitidas y no permitidas en ambos
polígonos, se establecen en la siguiente tabla:
Zona Núcleo Cuenca de Guaymas- Zona Núcleo Dorsal
del Pacífico Oriental
|
|
Actividades
permitidas
|
Actividades
no permitidas
|
1. Investigación
científica
2. Educación
ambiental
3.
Colecta científica que no afecta
negativamente el hábitat
|
1.
Arrojar,
verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos o radioactivos,
residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, así como
descargar aguas de desecho y vertimientos de cualquier tipo
2. Exploración
y explotación de recursos minerales
3. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de
la vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados
4. Modificar los flujos de agua
5. Realizar actividades de explotación y
aprovechamiento de vida silvestre, salvo colecta científica
6.
Remover
las chimeneas y rocas de las ventilas hidrotermales, para investigación de la
geología o muestreos químicos
|
Zona
de influencia
De
conformidad con lo previsto por el Artículo Décimo del “Decreto por el que se declara área
natural protegida, con el carácter de santuario, la porción marina conocida
como “Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del
Pacífico Oriental”, localizadas en el Golfo de California y en el Pacífico
Norte, respectivamente”, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 5 de junio de 2009, que señala que la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales establecerá y delimitará en el programa de manejo
la zona de influencia del área natural protegida con el propósito de generar
nuevos patrones de desarrollo regional acordes con dicha declaratoria y
promover que las autoridades competentes para regular o autorizar el desarrollo
de actividades en dicha zona consideren la congruencia entre éstas y la
categoría de manejo que se propone para el área natural protegida. La zona de
influencia del Santuario está comprendida por 2 kilómetros de radio aledaños,
para cada uno de sus dos polígonos.
PLANO DE
LOCALIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL SANTUARIO VENTILAS HIDROTERMALES DE LA CUENCA
DE GUAYMAS Y DE LA DORSAL DEL PACÍFICO ORIENTAL
Introducción
La diversidad de los ecosistemas y la riqueza de especies, confiere al Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca
de Guaymas y Dorsal Pacífico Oriental, una
gran importancia biológica y una alta diversidad específica en relación a su
entorno. En las comunidades de las ventilas se presentan diversos ambientes
como zonas batipelágicas de fondos suaves con sedimentos de hasta 200 m de
espesor y zonas marinas, así como gran variedad de procesos ecológicos que
suceden en los ecosistemas únicos que existen ahí, lo que le confiere una gran
importancia para la conservación.
Esta diversidad de ambientes alberga gran riqueza de especies, muchas de
ellas endémicas, inclusive algunas aún no descritas o reportadas, lo que
convierte a la zona en un área con características únicas y de gran atractivo
científico.
Por otra parte, esta misma riqueza biológica que, dada la profundidad a
la que se encuentran los dos polígonos protegidos por el Decreto Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca
de Guaymas y Dorsal Pacífico Oriental, aún no ha sido estudiada en su
totalidad, representa un objeto de interés especial para los investigadores,
sin que pueda dimensionarse aún el impacto que las actividades recurrentes de
investigación científica pueda tener sobre las ventilas.
La
conservación de las especies y la administración del medio ambiente son materia
de consideraciones particulares para los investigadores de este tipo de
ecosistemas. Las comunidades faunísticas de las ventilas hidrotermales ocupan
áreas muy pequeñas del fondo marino y muchos lugares poseen especies que no se
encuentran en ninguna otra parte.
Al
convertirse las ventilas hidrotermales en el punto focal de la investigación
intensiva y a largo plazo, resulta indispensable establecer medidas para
mitigar y para evitar una pérdida significativa del hábitat por el
sobremuestreo de las poblaciones o por la constante presión derivada de la
realización de actividades de investigación que simultáneamente pretendan
realizar diferentes instituciones o investigadores en lo individual.
Tomando en consideración que la realización de las actividades antes
señaladas implica la utilización de modernas tecnologías debido a la
profundidad en que se ubica el área natural protegida resulta imposible para el
ser humano acceder a ella de manera directa, es por lo que se permite la
realización de filmación la que puede llevarse a cabo
exclusivamente para fines de investigación.
En este
sentido, aún y cuando es necesario el desarrollo de capacidades científicas y
técnicas para lograr un conocimiento básico de este tipo de ecosistemas,
también resulta indispensable reducir cualquier alteración o impacto que se
traduzca en una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad
biológica, sin que sea impedimento la falta de pruebas científicas inequívocas
de la existencia de tales amenazas.
Por lo
anterior la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con fundamento en el artículo
66, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, establece las siguientes:
Reglas
Administrativas
Capítulo I.
Disposiciones generales
Regla 1. Las presentes Reglas
Administrativas, son de observancia general y obligatoria para todas aquellas
personas físicas o morales que realicen obras o actividades en el Santuario
“Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico
Oriental”, localizadas en el Golfo de California y en el Pacífico Norte,
respectivamente”, con una superficie total de 145,564-80-83.88 Hectáreas.
Regla 2. La aplicación de las
presentes Reglas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales en coordinación con la Secretaría de Marina, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla
3.
Para efectos de las presentes Reglas Administrativas, además de las
definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y en su Reglamento en Materia de Áreas Naturales
Protegidas, se entenderá por:
I.
Actividades de
investigación científica: La observación, monitoreo, filmación o cualquier otra necesaria para
la obtención de información sobre los elementos naturales existentes en el
Santuario;
II.
Colecta científica que no
afecta negativamente el hábitat: Aquella que en su realización no implica la remoción, rompimiento o daño a las chimeneas y rocas de las ventilas
hidrotermales, la extracción de muestras de materiales pétreos, la realización de arrastre
que afecte los tapetes o alfombras microbianas, ni tiene como finalidad,
directa o indirecta, la investigación de la geología o
muestreos químicos;
III.
CONANP: Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IV.
Dirección: El personal designado por
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para dirigir y administrar
el Santuario, la porción marina conocida como “Ventilas Hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental”, localizadas en el
Golfo de California y en el Pacífico Norte, respectivamente, encargado de
coordinar la planeación, ejecución y evaluación del presente Programa de
Manejo;
V.
LGEEPA: Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
VI.
LGVS: Ley General de Vida
Silvestre;
VII.
PROFEPA: Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VIII.
Reglas: A las presentes Reglas
Administrativas;
IX.
Santuario: El Santuario, “Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental”,
localizadas en el Golfo de California y en el Pacífico Norte, respectivamente.
X.
SEMARNAT: Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales;
XI.
SEMAR: Secretaría de Marina, y
XII.
Usuario: Todas aquellas personas
que ingresan al Santuario con la finalidad de realizar actividades de
investigación y navegación.
Regla
4. Cualquier
obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro del
Santuario se sujetará al Decreto de creación del Santuario, al presente
Programa de Manejo y demás disposiciones jurídicas aplicables. Por lo que
quienes pretendan realizar obras o actividades dentro del mismo, deberán
contar, en su caso y previamente a su ejecución, con la autorización de impacto
ambiental.
Regla
5. Todo
usuario del Santuario deberá cumplir con las presentes Reglas, y tendrán las
siguientes obligaciones:
I.
Cubrir,
en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;
II.
Atender
las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal de la SEMARNAT y
de la SEMAR relativas a asegurar la protección y conservación de los
ecosistemas del Santuario;
III.
Hacer
del conocimiento de la Dirección, de la PROFEPA o de la SEMAR, las irregularidades
que hubieren observado durante el desarrollo de sus actividades en el
Santuario, y
IV.
Brindar
el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la CONANP, la
SEMAR o la PROFEPA realicen labores de inspección, vigilancia, protección y control,
así como a cualquier otra autoridad competente en situaciones de emergencia o
contingencia.
Regla
6. Con la finalidad de
proteger los recursos naturales del Santuario y brindar el apoyo necesario,
previamente el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso, para
realizar las siguientes actividades:
I.
Investigación
sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo.
II.
Educación
ambiental que no implica ninguna actividad extractiva.
III.
Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no
consideradas en riesgo.
IV.
Filmaciones,
actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier
medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos
compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que
opera el equipo principal.
V.
Investigación
con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre.
Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado
deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS.
Regla
7.
Se requerirá de autorización emitida por SEMARNAT, a través de sus distintas
unidades administrativas para la realización de las siguientes actividades:
I.
Colecta
de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, así como de otros
recursos biológicos con fines de investigación científica o con propósitos de
enseñanza;
III.
Obras
y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación que
requieren de una Evaluación de Impacto Ambiental.
Capítulo III.
De los usos y la investigación científica
Regla
8.
Todo investigador que ingrese al Santuario con el propósito de realizar colecta
científica en los términos permitidos en este programa de manejo, deberá
notificar a la Dirección sobre el inicio de sus actividades, de conformidad con
lo establecido en la Regla 6, adjuntando una copia de la autorización con la
que se cuente; asimismo, deberá informar a la misma del término de sus
actividades y hacerle llegar una copia de los informes exigidos en dicha
autorización.
Regla
9.
Con la finalidad de garantizar la correcta realización de las actividades de
colecta científica e investigación científica, los investigadores deberán
sujetarse a lo previsto en este programa de manejo y a los lineamientos y
condicionantes establecidos en la autorización respectiva y la Norma Oficial
Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones
para la realización de actividades de colecta científica de material biológico
de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos en el
territorio nacional y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Regla
10. En
las actividades de colecta científica que no afecta negativamente al hábitat,
en caso de organismos o muestras capturados de manera accidental deberán ser
liberados al momento en el sitio de la captura.
Regla
11. Los
investigadores que, como parte de su trabajo requieran extraer muestras del
Santuario, de flora, fauna, fósiles, agua, deberán contar con la autorización
de las autoridades correspondientes, de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables.
Regla
12. Quienes
realicen actividades de colecta científica en el Santuario, deberán destinar al
menos un duplicado del material colectado a instituciones o colecciones
científicas mexicanas en los términos de la LGVS y demás disposiciones legales aplicables,
notificando a la Dirección del Santuario el nombre de la institución a la cual
se hizo entrega del material, así como el nombre del investigador nacional
responsable de la misma.
Regla
13.
Los arrastres que sin afectar el tapete o alfombra microbianos, impliquen la
remoción de otros organismos, sólo se autorizarán si el objeto a investigar no
admite cualquier otra forma de colecta, de extracción u obtención de muestras y
así se justifique en el protocolo de investigación respectivo.
Regla
14. La
colecta y demás actividades de investigación científica sólo se autorizarán si
se realizan con equipos, aparatos sumergibles vehículos tripulados u operados remotamente cuyo funcionamiento no
altere a la vida silvestre.
Regla
15. Con
la finalidad de conservar y preservar los recursos naturales del Santuario no
podrán permanecer al mismo tiempo en el área natural protegida más de 4 equipos, aparatos sumergibles
tripulados o vehículos operados remotamente.
Asimismo,
la frecuencia de los muestreos y la toma de muestras deberá ser la mínima
necesaria, ambas actividades deberán estar científicamente fundamentadas.
Regla
16.
Los equipos, aparatos sumergibles tripulados o vehículos operados remotamente
deberán contar con trampas para grasas u otros mecanismos similares que eviten
que las aguas de las sentinas se mezclen con los combustibles, grasas y
aceites.
Regla
17. Los
barcos o sumergibles empleados en las actividades de investigación científica
deberán observar las disposiciones de las autoridades competentes para evitar
que las especies exóticas e invasoras adheridas a sus cascos ingresen a las
zonas de ventilas.
Regla
18.
Las actividades de educación ambiental se deberán realizar sin alterar las
condiciones para la subsistencia, desarrollo y evolución de las especies del
Santuario.
Regla
19. Cualquier
autorización que se expida para la realización de cualquier actividad en el
Santuario, se sujetará a la opinión previa de la CONANP, sin que por ello se
afecten los plazos de respuesta previstos en la normatividad vigente.
Las autoridades
competentes al recibir la solicitud de autorización respectiva deberán remitir
a la CONANP copia de la misma, así como de la documentación, protocolos de
investigación y demás información que, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, presenten los interesados
En
estos casos, la CONANP analizará caso por caso el objeto de cada solicitud para
identificar el alcance de las actividades que se pretendan realizar en función
de las características biológicas excepcionales que distinguen al Santuario y
su opinión será vinculante.
Capítulo
IV. De la Zonificación
Regla 20. Con la finalidad de
conservar los ecosistemas y la biodiversidad de la Santuario, así como ordenar
territorialmente la realización de actividades dentro de la misma, se
establecen las siguientes zonas:
I.
Zona Núcleo Cuenca de Guaymas, abarca una superficie de 47,607-07-84.99
hectáreas, comprende un polígono.
II.
Zona Núcleo Dorsal del Pacífico
Oriental, abarca una superficie
de 97,957-72-98.89 hectáreas, comprende
un polígono.
Regla
21.
El desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro del
Santuario se estará a lo previsto en el apartado denominado Zonas y Políticas
de Manejo del presente Programa de Manejo.
Capítulo V De las prohibiciones
Regla 22. Dentro del Santuario
Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y la Dorsal del Pacífico
Oriental, queda prohibido:
I.
Realizar
actividades de explotación y aprovechamiento de vida silvestre;
II.
Remover
las chimeneas y rocas de las ventilas hidrotermales, para investigación de la
geología o muestreos químicos,
III.
Realizar investigaciones por medio de las cuales se
manipule el hábitat o sus elementos sin autorización previa de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IV.
Modificar los flujos de agua;
V.
Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos o radioactivos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro
tipo de contaminante, así como descargar aguas de desecho y vertimientos de
cualquier tipo, y
VI.
Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la
vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados.
Capítulo
VI. De la inspección y vigilancia
Regla
23. La
inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas, corresponde a
la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA, en coordinación con la SEMAR, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del
Ejecutivo Federal.
Regla
24. Toda
persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera
ocasionar algún daño a los ecosistemas del Santuario, deberá notificar a las
autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA o la
Dirección, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes.
Capítulo VII. De las
Sanciones
Regla 25. Las violaciones al presente
instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA y
sus reglamentos, sin perjuicio de la responsabilidad de carácter penal que, de
ser el caso, se determine por las autoridades competentes en los términos que
establece el Código Penal Federal.
9
|
||
Programa Operativo Anual
|
El
Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planificación a corto
plazo, a través del cual se expresan los objetivos y las metas a alcanzar en un
periodo anual.
A
través del POA es posible organizar las actividades a realizar en el Área
Natural Protegida (ANP) durante el periodo seleccionado, considerado el
presupuesto a ejercer en su operación. Este instrumento constituye también la
base sobre la cual la CONANP podrá negociar el presupuesto para cada ciclo,
según las necesidades y las expectativas de cada una de las áreas.
Con
la planificación de las actividades, será posible llevar a cabo el seguimiento
y la evaluación de acciones, lo que a su vez permitirá hacer ajustes y tomar
medidas orientadas a propiciar la mejora continua de la institución.
Metodología
Para
la elaboración del POA, la Dirección del Santuario Ventilas Hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental deberá observar las acciones contenidas en
los componentes del Programa de Manejo (PM), las cuales se encuentran
temporalizadas a corto, mediano y largo plazos, para seleccionar las acciones
que habrán de ser iniciadas o cumplidas en el ciclo anual. Además hay que
considerar que ciertas acciones cuyo cumplimiento se vislumbra a mediano o
largo plazo, quizá deberán iniciarse a corto plazo.
Para
definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la
utilización de metodología de “Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos” (Ziel Orientierte Projekt Plannung-ZOOP).
La
planificación toma forma a través de un “marco lógico”, en el que se presentan
objetivos, resultados y actividades, así como los indicadores que permitirán
medir el avance del resultado estratégico. Desde esta perspectiva, los
componentes que darán consistencia al POA, serán acordes al PM del ANP.
Características
del POA
El
POA consta de seis apartados que deberán respetar lo dispuesto en el PM,
mediante el uso de los formatos que al efecto elabore la Dirección de
Evaluación y Seguimiento (DES) de la CONANP y que atiendan a los siguientes
criterios:
a) Datos Generales del área
protegida, en los que se describe las características generales del área.
b) Antecedentes, en los que se
enumeran los principales resultados obtenidos dentro del área.
c) Diagnóstico, consistente en la
identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
enfrenta el área.
d) La matriz de planeación, o
marco lógico, en la que se plasman los objetivos, estrategias y metas a
alcanzar a lo largo del periodo de un año.
e) La descripción de las
actividades, que permitirán la concreción de los objetivos.
f) Los proyectos que conforman el
POA, desglosando las actividades de cada uno. Es importante mencionar que los
títulos de los proyectos se definirán en función del anexo temático incluido en
el formato.
g) La matriz de fuente de
recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar las aportaciones
de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo
del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.
Proceso de
definición y calendarización
Como se mencionó anteriormente, el POA constituye no sólo
una herramienta de planeación, sino también de negociación del presupuesto, por
lo que será necesario que se elabore por parte del cuerpo técnico del área
protegida y de la dirección regional respectiva durante los meses establecidos
en la tabla de calendarización.
Una vez elaborado, cada POA será analizado por la Dirección
de Evaluación y Seguimiento (DES), así como por las áreas técnicas de Oficinas
Centrales, quienes emitirán su opinión respecto de las actividades propuestas.
Los resultados del análisis serán remitidos al área generadora para su
actualización.
Con la elaboración y entrega de los POA en forma
oportuna, será posible alinear los objetivos, las actividades y las unidades de
medida hacia los objetivos y metas institucionales.
En virtud de que en el proceso de análisis intervienen
las distintas áreas de Oficinas Centrales, con el propósito de evitar retrasos
en la integración de la información, se definió el siguiente calendario,
atendiendo a los criterios de regionalización con los que opera la CONANP.
La
Dirección del área protegida o la
Dirección Regional
|
|||
Entregará
a la
Dirección
Regional la propuesta de POA.
|
Entregará
a las oficinas centrales la propuesta de POA regional.
|
Recibirá
observaciones
de
Oficinas
Centrales.
|
Entregará
el POA en forma definitiva.
|
1ª
semana de octubre
|
3ª
semana de octubre
|
1ª
semana de enero
|
1ª
quincena de febrero
|
Seguimiento y
evaluación
A
fin de constatar los avances en el desarrollo del Programa Operativo Anual, se
han establecido fechas para la elaboración de los reportes de avances de las
acciones programadas, que deberán ser llenados en los formatos que al efecto
elabore la DES y remitidos para su integración al Sistema de Información
Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC), con una periodicidad
trimestral (con excepción del 4° trimestre), de conformidad con el siguiente
calendario:
Trimestre
|
Fechas
de entrega
|
|
Dirección
del Santuario
|
Dirección
Regional
|
|
Enero-marzo
|
Primeros 10 días hábiles de abril
|
Primeros 20 días hábiles después de
terminado cada trimestre
|
Abril-junio
|
Primeros 10 días hábiles de mayo
|
|
Julio-septiembre
|
Primeros 10 días hábiles de octubre
|
|
Octubre-diciembre
|
Primeros 10 días hábiles de enero
|
Los
informes deberán reflejar las actividades, unidades de medida y metas
planteadas para el periodo en cuestión; toda vez que se trata de reportes
oficiales, deberán ser firmados por el responsable de información o titular del
área.
La
información proporcionada trimestralmente permitirá elaborar, entre otros, los
informes de gestión y desempeño institucional que en forma periódica son
requeridos por la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, por el Órgano
Interno de Control en la SEMARNAT y por la Dirección General de Programación y
Presupuesto (DGPP), entre otros.
10
|
||
Evaluación de Efectividad
|
Proceso
de evaluación
La
evaluación se realizará en dos vertientes:
•
Del Programa de Manejo.
•
Del Programa Operativo Anual.
La
evaluación del Programa de Manejo del Santuario Ventilas Hidrotermales de la
Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental es fundamental, ya que
al constituirse como el documento rector que incluye las líneas estratégicas y
de planeación que deben ser realizadas en un periodo determinado, es importante
evaluar su aplicación, atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes
desarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores correspondientes.
Conforme
a lo previsto en el artículo 77 y demás correlativos del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo del Santuario Ventilas Hidrotermales
de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental será revisado por
lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer
posibles modificaciones. Para ello la Dirección del Santuario Ventilas
Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental,
deberá atender el procedimiento previsto en los Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de
Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas competencia de la
Federación, establecidos por la CONANP.
El programa de manejo podrá ser modificado en todo o en
parte, cuando resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos del
Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del
Pacífico Oriental, para lo cual la Dirección del área natural protegida, deberá
solicitar la opinión del Consejo Asesor de la Área.
Previo análisis y opinión del Consejo Asesor, se podrá
modificar el presente programa de manejo cuando:
I. Las
condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la
presencia de fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias
y acciones distintas a las establecidas en el programa vigente;
II. Técnicamente
se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones establecidas en el
programa vigente, o
III. Técnicamente
se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión o ubicación de
las subzonas delimitadas.
Las modificaciones al programa de manejo que resulten
necesarias deberán seguir el mismo procedimiento establecido para su
elaboración y un resumen de las mismas que se publicará en el Diario Oficial de
la Federación.
La
ejecución del Programa de Manejo se realizará a través de los programas
operativos anuales (POA) que defina la Dirección del área natural protegida.
Esto es, que año con año la propia Dirección, deberá establecer las líneas a
abordar y los resultados que espera obtener durante el período.
Anualmente
se contrastarán los avances logrados en la operación del área natural protegida
contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer
quinquenio de operación, se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de
determinar los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas y/o
administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realización. Mediante este
tipo de evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que
permitirá la proyección de las acciones a desarrollar en los siguientes cinco
años.
Con
base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de
metas del POA, se realizarán las evaluaciones relativas al desempeño
institucional (cumplimiento o incumplimiento de metas, calidad en la
realización de acciones) y a la gestión (aplicación del gasto).
Las
evaluaciones tanto del POA como del Programa de Manejo, permitirán identificar
los problemas de ejecución de los mismos, así como adecuar o modificar las
acciones propuestas.
11
|
||
Bibliografía
|
Arriaga,
L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz
López, y V. Aguilar Sierra (Coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias
de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
México.
Arriaga,
L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (Coordinadores).
2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Aurioles,
D. Le Boeuf, B. J. y L. T. Findley. 1993. Registros de pinnípedos poco comunes
para el Golfo de California. Revista de Investigación Científica. Universidad Autónoma
de Baja California Sur, Serie Ciencias del Mar 1:13-20.
Barron, J.A., D. Burky y J.L. Bischoff. 2004. High
Resolution Paleoceanography of the Guaymas Basin, Gulf of California, During
the Past 15,000 Years. Marine Micropaleontology 50: 185-207.
Berg, C.J. Jr. y C.L.Van Dover. 1987. Benthopelagic Macrozooplankton
Communities at and Near Deep-sea Hydrothyermal Vents in the Eastern pacific
Ocean and the Gulfof California. Deep-Sea Research 34(3): 379-401.
Carrasco,
N. A. 1996. Biología pesquera del tiburón 5 de Julio de 1995 – 15 de Febrero de
1996. Proyecto Tiburón Centro Regional de Investigación Pesquera. Reporte de
trabajo en Ingeniería de Pesquerías. Instituto Tecnológico del Mar. Guaymas,
Sonora.
Cohen, J.H. and R.B. Forward, Jr., (2009). Zooplankton diel vertical
migration: A review of proximate control. Oceanography and Marine Biology, An
Annual Review. Vol. 47. 77-110.
Corliss
J.B, Dymond J, Gordon L.I., Edmond J.M., von Herzen R.P., Ballard R.D., Green
K, Williams D., Bainbridge A., Crane K. and van Andel T.H. 1979. Submarine Thermal Sprirngs on the Galápagos Rift. Science 16 March: Vol. 203
no. 4385 pp. 1073-1083 DOI: 10.1126/science.203.4385.1073.
Curray,
J.R. D.G. Moore y E.J. Aguayo. 1979. Leg 64 Seek on
Development of Basin. Geotimes 24(7):18-20.
Curray J. R., D.G. Moore, J. E. Aguayo, M. P. Aubry,
G. Einsele, D. J. Fornari, J.Gieskes, J. C. Guerrero, M. Kastner, K. Kelts, M.
Lyle, Y. Matoba, A. Molina-Cruz,J. Niemitz, J. Rueda, A. D. Saunders, H.
Sehrader, B. R. T. Simoneit y V. Acquier.1982. Guaymas Basin: Sites 477, 478
and 481. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project, 64, Part I, 211-287.
Dando,
P. y S. K. Juniper. 2000. Management of Hydrothermal
Vent sites. Report from the Inter Ridge Workshop: Management and Conservation
of Hydrothermal Vent Ecosystems. Institute of Ocean Sciences, Sidney
(Victoria), B.C., Canada.Septiembre28 – 30, 2000.
Diario
Oficial de la Federación.1937. Acuerdo que declara reserva de caza, los
terrenos denominados “Cajón del Diablo” en el estado de Sonora. Departamento
Forestal y de Caza y Pesca. 14 de Septiembre de 1937.
Diario
Oficial de la Federación. 1973. Decreto por el que se establece como zona de Refugio
Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas del Fondo, la ubicada en Cabo
San Lucas, de la costa del Territorio de la Península de Baja California.
México, D.F. 29 de Noviembre de 1973.
Diario
Oficial de la Federación. 1978. Decreto que Declara la Zona de Reserva y Refugio
de Aves Migratorias y de Fauna Silvestre Islas del Golfo de California. México,
D.F. 2 de Agosto de 1978.
Diario
Oficial de la Federación. 1994. Decreto por el que se declara como área natural
protegida con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Archipiélago
de Revillagigedo, integrada por cuatro áreas: Isla San Benedicto, Isla Clarión
o Santa Rosa, Isla Socorro o Santo Tomás e Isla Roca Partida. México, D.F. 6de
Junio de 1994.
Diario
Oficial de la Federación. 2000. Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría
acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas
declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal.
México, D.F. 7 de Junio de 2000.
Diario
Oficial de la Federación. 2000. Decreto por el que se declara área natural protegida,
con el carácter de reserva de la biosfera, el archipiélago conocido como Islas Marías,
ubicado en el mar territorial mexicano del Océano Pacífico, con una superficie total
de 641,284-73-74.2 hectáreas. México, D.F. 27 de Noviembre de 2000.
Diario
Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio-Lista de especies en riesgo.
Diario
Oficial de la Federación. 2005. Decreto por el que se declara área natural protegida,
con la categoría de Santuario, la región conocida como Islas Marietas, de
jurisdicción federal, incluyendo la zona marina que la circunda, localizada en
la Bahía de Banderas, frente a las costas del municipio del mismo nombre en el
Estado de Nayarit, con una superficie total de 1,383-01-96.95 hectáreas.
México, D.F. 25 de Abril de 2005.
De
la Lanza-Espino, G. 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. AGT Editor. México, D.F.
pp 403-447.
De
la Lanza-Espino, G. y L. Soto. 1999. Sedimentary
Geochemistry of Hidrotermal Vents in Guaymas Basin, Gulf of California, Mexico.
Applied Geochemistry. 14:499-510.
Edgcomb, V.P., D.T. Kysela, A. Teske, A. de Vera-Gomez
y M.L. Sogin. 2002.Benthic Eukaryotic Diversity in the Guaymas Basin
Hydrothermal Vent Environment.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America. 99(11):7658-7662.
Elderfield, H., y A. Schultz. 1996. Mid Ocean Ridge
Hydrothermal Fluxes and the Composition of the Ocean. Annual Review of Earth
and Planetary Science, 24: 191-223.
Environmental Management of
Deep-Sea Chemosynthetic Ecosystems:
Justification of and Considerations for a Spatially-Based Approach
Technical Study: No. 9 international
Seabed Authority. Seabed Authority, Kingston,
Jamaica, 90 pp.
FAO.
1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro – Oriental. Volumen 2. Roma.
Fletcher, J.M., Munguía,
L., 2000, Active continental rifting in southern Baja California, Mexico:
Implications for plate motion partitioning and the transition to seafloor spreading
in the Gulf of California, Tectonics, 19, 6, 1107-1123.
Gallo-Reynoso,
J. P. y A. L. Figueroa. 1998. Los cetáceos de las aguas cercanas a Guaymas,
Sonora, México. XXIII reunión internacional para el estudio de los mamíferos marinos.
Xcaret, Q. R. 20-24 de Abril.
Gallo-Reynoso,
J.P. y A. González. 2003. Programa de Manejo para proponer el establecimiento
de la región “Sierra del Aguaje, Bahía de San Francisco e Isla San Pedro Nolasco
y sus aguas aledañas” como una nueva Área Natural Protegida. Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Guaymas y Grupo de Estudios Ambientales,
A.C. Guaymas, Sonora. 227 p.
Gallo-Reynoso,
J.P. 2003. Mortandad de mamíferos marinos en el área de Guaymas debido a la
interacción con las pesquerías. Reporte para difusión. Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Guaymas. 34 pp.
García,
E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.
Talleres e Offset Larios. México, D.F. 252 p.
Gilly W. F., U. Markaida, C. H. Baxter, B. A. Block, A. Boustany, L.
Zeidberg, K. Reisenbichler, B. Robison, G. Bazzino, C. Salinas. 2006. Vertical and
horizontal migrations by the jumbo squid Dosidicus gigas revealed by electronic
tagging. Mar Ecol Prog Ser, 324: 1–17.
Glowka, L. et
al. 1994. A Guide to the Convention on Biological Diversity, IUCN, Glandand
Cambridge. XII
+ 161pp.
González López, I. y D.A. Siqueiros Beltrones.
(1990). Estructura de las asociaciones microfitoplanctónicas de la Región Sur
del Golfo de California, Méx, en primavera y verano de 1984. Ciencias
Marinas. 16(4): 157-188.
Götz
D., A. Banta, T.J. Beverdige, A.I. Rushdi B.R.T. Simoneit y A.-L.
Reysenbach.2002. Persephonella marina gen. Nov,
sp. Nov. and Persephonella guaymasensissp. Nov., Two Novel, Thermophilic,
Hydrogen-oxidizing Microerophiles from Deep-sea Hydrothermal Vents. International
Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.52: 1349-1359.
Grassle, J.F. 1985. Hydrothermal Vent Animals:
Distribution and Biology. Science. 229(4715):713-717.
Grassle, J.F. 1986. The Ecology of Deep-Sea
Hydrothermal Vent Communities.Advances in Marine Biology.23: 302- 362.
Grassle, J.F., L.S. Brown-Leger, L. Morse-Porteus, R.
Petrecca y I. Williams. 1985.Deep-sea Fauna of Sediments in the Vicinity of
Hydrothermal Vents. In: Hydrothermal Vents of the Eastern Pacific: An Overview.
M.L. Jones (ed.). Bulletin of the Biological Society of Washington 6:
411-428.
Guerrero-Martínez,
M. S., E. M. Coria Galindo, J. Egido Villareal, J. Pettis, G. Suárez Gracida,
J. P. Gallo Reynoso y C. L. Ortiz. 2001. Dos nuevos registros de cetáceos varados
en las costas de Sonora. XXVI reunión internacional para el estudio de los mamíferos
marinos. Ensenada B. C. 6-10 de Mayo.
Hekinian, R., M. Fevrier, J.L. Bischoff, P. Picot y W.
C. Shanks. 1980. Sulfide deposits from the East Pacific Rise near 21°N. Science
207:1433-1444.
(http://www.isa.org.jm/files/documents/EN/Pubs/TS9/index.html)
Kastner,
M. y R. Siever.1983. Siliceous sediments
of the Guaymas Basin: the effect ofhigh temperature gradients on diagenesis.
Journal of Geology 91, 629-641.
Larson, R.L., H.W. Menard y S. M. Smith. 1968. Gulf of
California: a result of ocean floorspreading and transform faulting. Science
161(3843):781-784.
Maluf, L. I. 1985. Physical Oceanography.26-45 pp.
(en) Ted. J. Case y Martin L. Cody(Eds.) Island Biogeography in the Sea of
Cortez. University of California Press.508 pp.
Melwani, A.R. y M.J. Forrest.2003. Patterns in macrofauna
abundance and diversity at shallow-water hydrothermal bent near Punta Santa
Barbara, Bahía Concepcion, B.C.S., Mexico. Seattle Annual Meeting November 2-5,
2003. Abstracts with programs. Geological Society of America.35(6):492.
Morales,
R. y C. MacFarland. 1980. Metodología para la planificación de áreas silvestres.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. 26 pp.
Ocean Studies Board, National Research Council. 2000.
50 Years of Ocean Discovery. National Academy Press. Washington, D.C. Pp.
82-83.
Perrings, C. et
al. 1995. Introduction: framing the problem of biodiversity loss. In Biodiversity
Loss- Economic and ecological issues. pp. 1-17.:Cambridge University Press,
Cambridge.
Peter, J. M., B. R. T. Simoneit, O. E. Kawka y S. D.
Scott. 1990. Liquid hydrocarbon bearing inclusions in modern hydrothermal
chimneys and mounds from the southern trough of Guaymas Basin, Gulf of
California. In Organic Matter in Hydrothermal Systems--Petroleum Generation,
Migration and Biogeochemistry (Edited by B. R. T.Simoneit).Applied Geochemistry
5:51-63.
Peter, J. M., P. Peltonen, S. D. Scott, B. R. T.
Simoneit y O. E. Kawka. 1991. n4 Cages of hydrothermal petroleum and carbonate
in Guaymas Basin, Gulf of California: implications for oil generation,
expulsion and migration. Geology 19:253-256.
Robison, B. H. 1972. Distribution of the midwater
fishes of the Gulf of California. Copeia3:448-461.
Roden, G. L., y G. W. Groves. 1959. Recent
oceanographics investigations in the Gulf of California.J. Mar. Res. 18:10-35.
Ruelas-Inzunza,
J., L.A. Soto y F. Páez-Osuna. 2003. Heavy-Metal
Accumulation in the Hidrotermal Vent Clam Vesicomyagigas from Guaymas Basin,
Gulf of California. Deep-Sea Research 1(50):757-761.
Ruiz-Cooley, R. I, Gendron D. S., Aguiñiga
S., Mesnick S., Carriquiry J. D. 2004. Trophic relationships between sperm
whales and Jumbo squid, suing stable isotopes of C and N. Mar Ecol Prog Sr.
277:275-283.
Rusnak, G. A. - Fisher R. L. - Shepard F. P. 1964.–Bathymetry
ond fauits of Gulf of California. Marine- Geology of the Gulf of California.
Am. Ass. Petr. Geol., mem 3, p. 59-75.
Sarrazin, J., V. Robigou, S.K. Juniper y J.R. Delaney.
1997. Biological and geological evolution over four years on a high temperature
hydrothermal structure, Juan de Fuca Ridge. Marine Ecology
Progress Series 153: 5-24.
Scott,
S.D. 2001. Deep oceanmining: Geoscience Canada (in press).Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología. 1991. Criterios Ecológicos que determinan las
especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección
especial y sus endemismos, de la flora y fauna terrestres y acuáticas en la
República Mexicana.
Diario
Oficial de la Federación, 17 de Mayo de 1991.Secretaría de Industria y
Comercio. 1976. Catálogo de peces marinos mexicanos. Subsecretaría de Pesca,
Inst. Nal. Pesca, México 338 P.p.
SEMARNAP,
2000a. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo
de California. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 262 p.
SEMARNAP,
2000b. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 242 p.
Simoneit, B.R.T. y P.J. Lonsdale.1982.Hydrothermal
Petroleum in Mineralized Mounds at the Seabed of Guaymas Basin. Nature.
295:198-202.
Simoneit, B.R.T., R.N. Leif, A.A. Sturtz, A.E.
Styrdivant y A.E. Gieskes. 1992.Geochemistry of Shallow Sediments in Guaymas
Basin, Gulf of California: Hydrothermal Gas and Oil Migration and Effects of
Mineralogy. Organical Geochemistry 18:765-784.
Soto, L. A. y J. F. Grassle.1988. Megafauna of
Hydrothermal Vents in Guaymas Basin, Gulf of California. Joint Oceanographic
Assembly, Abstract 488, IABO, 105.
Spiess, F.N., K.C. Macdonald, T. Atwater., R. Ballard,
A. Carranza, D. Cordoba, C.Cox, V.M. Diaz-García, J. Francheteau, J. Guerrero,
J. Hawkins, R. Haymon, R.Hessler, T. Juteau, M. Kastner, R. Larson, B.
Luyendyk, J.D. Macdougall, S. Miller,W. Normark, J. Orcutt y C. Rangin. 1980.
East Pacific Rise: Hot Springs and Geophysical Experiments. Science 207
(4438):1421-1432.
Stout, P. M. y A. C. Campbell.1983. Hydrothermal
alteration of near surface sediments, Guaymas Basin, Gulf of California. In:
Cenozoic Marine Sedimentation, Pacific Margin, U.S.A. (Editado por D. K. Larue
y R. J. Steel), pp. 223-231.
SEPM Pacific Section.Tunnicliffe, V. 1990.Observations
on the effects of sampling on hydrothermal vent habitat and fauna of Axial
Seamount, Juan de Fuca Ridge. Journal of Geophysical Research 95: 12961-12966.
Tunnicliffe, V. y M.R. Fowler. 1996. Influence of
sea-floor spreading on global hydrothermal vent fauna. Nature, 379: 531-533.
Tunnicliffe, V., McArthur, AG, y D. McHugh. 1998. A
biogeographical perspective of the deep-sea hydrothermal vent fauna. Advances
in Marine Biology. 34: 353-442.
Tyler, P.A. y C.M. Young. 2003 Dispersal at Hydrothermal
Vents: A Summary of Recent Progress. Hydrobiologia 503:9-19.
Van Andel T. H, Shor
G.G. 1964. Marine
geology of the Gulf of California: a symposium. Tulsa: American Assoc.
of Petroleum Geologists. American Association of Petroleum Geologists: Memoirs,
3.
Vri Jenhoek, 2010.
Molecular Ecology. Volume 19, Issue 20, Blackwell Publishing, Ltd.
Von Damm, K.L. J.M. Edmond, C.J. Measures y B. Grant.
1985. Chemistry of Submarine Hydrothermal Solutions at Guaymas, Basin, Gulf of
California. Geochimica and Cosmochimica Acta. 49:2221-2237.
Watanabe H., Moku M, Kawaguchi K., Ishimaru K., y Ohno A. 2001. Diel
vertical migration of myctophid fishes (Family Myctophidae) in the transitional
waters of the western North Pacific. Fisheries Oceanography, 8(2): 115–127.
Watwood S., P. O., Miller, M. Johnson, P.
Madsen, y P. Tyack. 2006. Deep-diving foraging behaviour of sperm whales Physeter
macrocephalus. Journal of Animal, 75:814–825.
12
|
||
Anexos
|
I.- Fauna Epipelágica
Aves
Listado general de las especies de aves marinas presentes en la zona
epipelágica.
Orden
|
Familia
|
Nombre científico
|
Nombre común
|
CHARADRIIFORMES
|
Alcidae
|
Synthliboramphus
craveri
|
Mérgulo de
Craveri
|
Laridae
|
Larus
argentatus
|
Gaviota
plateada
|
|
Larus
atricilla
|
Gaviota
reidora
|
||
Larus
californicus
|
Gaviota
californiana
|
||
Larus
delawarensis
|
Gaviota de
pico anillado
|
||
Larus
glaucescens
|
Gaviota ala
glauca
|
||
Larus heermanni
|
Gaviota
ploma
|
||
Larus
livens
|
Gaviota de
patas amarillas
|
||
Larus
occidentalis
|
Gaviota
occidental
|
||
Larus philadelphia
|
Gaviota de Bonaparte
|
||
Stercorarius
parasiticus
|
Salteador
parasito
|
||
Sterna
antillarum
|
Gallito de
mar menor
|
||
Sterna
caspia
|
Charrán
Caspia
|
||
Sterna
elegans
|
Gallito de
mar elegante
|
||
Sterna
fosteri
|
Gallito de
Forster
|
||
Sterna
hirundo
|
Golondrina
marina común
|
||
Sterna
maxima
|
Gallito de
mar real
|
||
Sterna
nilotica
|
Charrán
pico grueso
|
||
PELECANIFORMES
|
Fregatidae
|
Fregata
magnificens
|
Rabihorcado
|
Pelecanidae
|
Pelecanus
occidentalis
|
Pelicano
café
|
|
Phaethontidae
|
Phaethon aethereus
|
Rabijunco
pico rojo
|
|
Phalacrocoracidae
|
Phalacrocorax
auritus
|
Cormoran
orejudo
|
|
Phalacrocorax
brasilianus
|
Cormoran
oliváceo
|
||
Phalacrocorax
penicillatus
|
Cormoran de
Brandt
|
||
Sulidae
|
Sula
leucogaster
|
Bobo café
|
|
Sula
nebouxii
|
Bobo de
patas azules
|
||
Sula sula
|
Bobo de
patas rojas
|
||
PODICIPEDIFORMES
|
Podicipedidae
|
Podiceps
nigricollis
|
Zambullidor
orejudo
|
Podilymbus
podiceps
|
Zambullidor
pico grueso
|
||
PROCELLARIIFORMES
|
Hydrobatidae
|
Oceanodroma
leucorhoa
|
Paiño de
Leach
|
Oceanodroma
melania
|
Petrel
negro
|
||
Oceanodroma
microsoma
|
Petrel
minimo
|
Mamíferos Marinos
Listado de especies de
mamíferos marinos presentes en la zona epipelágica[3].
Orden
|
Familia
|
Nombre
científico
|
Nombre
común
|
Cetacea
|
Balaenopteridae
|
Balaenoptera
physalus
|
Ballena
de aleta
|
Balaenoptera
borealis
|
Ballena
sei
|
||
Balaenoptera
edeni
|
Ballena
de bryde
|
||
Balaenoptera
musculus
|
Ballena
azul
|
||
Megaptera
novaeanglidae
|
Ballena
jorobada
|
||
Delphinidae
|
Delphinus capensis
|
Delfín
común de rostro largo
|
|
Grampus griseus
|
Delfín de risso
|
||
Orcinus
orca
|
Orca
|
||
Pseudorca
crassidens
|
Orca
falsa
|
||
Tursiops
truncatus
|
Tonina
|
||
Steno
bredanensis
|
Delfín
de dientes rugosos
|
||
Globicephala
macrorhynchus
|
Calderón
de aletas cortas
|
||
Eschrichtidae
|
Eschrichtius robustus
|
Ballena gris
|
|
Kogidae
|
Kogia
simus
|
Cachalote
enano
|
|
Pinnipedia
|
Otariidae
|
Artocephalus townsendi
|
Lobo fino de Guadalupe
|
Zalophus
californianus
|
Lobo
marino
|
Mamíferos marinos en Norma
Especies de mamíferos
marinos, presentes en la zona epipelágica que se encuentran
en alguna de las categorías de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio-Lista de especies en riesgo, la cual considera : E= Probablemente extinta en el medio
silvestre; P= en peligro de extinción; A= amenazada; y Pr = sujeta a protección especial.
Familia
|
Nombre
científico
|
Nombre
común
|
Categoría
|
Distribución
|
Balaenopteridae
|
Balaenoptera
physalus
|
Ballena de
aleta
|
Pr
|
No
endémica
|
Balaenopteridae
|
Balaenoptera
borealis
|
Ballena
boreal, ballena sei
|
Pr
|
No
endémica
|
Balaenopteridae
|
Balaenoptera
edeni
|
Ballena de
bryde
|
Pr
|
No
endémica
|
Balaenopteridae
|
Balaenoptera
musculus
|
Ballena
azul
|
Pr
|
No
endémica
|
Balaenopteridae
|
Megaptera
novaeanglidae
|
Ballena
jorobada
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Delphinus capensis
|
Delfín
común de rostro largo
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Grampus griseus
|
Delfín de
risso, delfín chato
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Orcinus
orca
|
Orca
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Pseudorca
crassidens
|
Orca falsa
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Tursiops truncatus
|
Tonina
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Steno
bredanensis
|
Delfín de
dientes rugosos
|
Pr
|
No
endémica
|
Delphinidae
|
Globicephala
macrorhynchus
|
Calderón de
aletas cortas
|
Pr
|
No
endémica
|
Eschrichtidae
|
Eschrichtius robustus
|
Ballena gris
|
Pr
|
No
endémica
|
Kogidae
|
Kogia
simus
|
Cachalote
enano
|
Pr
|
No
endémica
|
Otariidae
|
Arctocephalus townsendi
|
Lobo fino
de Guadalupe
|
P
|
Endémica
|
Otariidae
|
Zalophus
californianus
|
Lobo marino
de California
|
Pr
|
No
endémica
|
Peces
Listado de peces presentes
en la zona epipelágica del Santuario.
Elasmobranquios
Familia
|
Nombre científico
|
Nombre común
|
Alopiidae
|
Alopias pelagicus*
|
Tiburón zorro
|
Alopias sp.*
|
Tiburón zorro
|
|
Carcharhinidae
|
Carcharhinus falciformis*
|
Tiburón aleta de cartón
|
Carcharinus limbatus
|
Tiburón volador o lobero
|
|
Galeocerdo cuvieri*
|
Tintorera
|
|
Rhizoprionodon longurio
|
Cazón
|
|
Lamnidae
|
Carcharodon carcharias*
|
Tiburón blanco
|
Isurus oxyrhynchus*
|
Mako
|
|
Sphyrnidae
|
Sphyrna lewini
|
Cornuda
|
Sphyrna tiburo
|
Cornuda
|
|
Rhincodontidae
|
Rhincodon typus*
|
Tiburón ballena
|
Mobulidae*
|
Mobula thurstoni*
|
Raya diablo, manta
|
Manta birostris*
|
Mantarraya
|
|
Rhinopteridae
|
Rhinoptera steindachneri
|
Gavilán
|
* Observación directa y de
la pesquería en La Manga, Guaymas, Sonora(J.P. Gallo, modificado de Carrasco
1996).
Teleósteos
Familia
|
Nombre científico
|
Nombre común
|
Apogonidae
|
Apogon parri
|
|
Apogon retrosella
|
||
Belonidae
|
Strongylura stolzmanni
|
|
Tylosauros sp.
|
Agujón
|
|
Carangidae
|
Caranx hippos
|
Jurel
|
Gnathodon speciosus
|
Jurel dorado
|
|
Hemicaranx zelotes
|
Jurel
|
|
Oligoplites altus
|
Zapatero
|
|
Oligoplites saurus
|
||
Selene brevoorti
|
Jorobado
|
|
Seriola dorsalis
|
||
Seriola lalandi
|
Jurel cola amarilla
|
|
Trachinotus paitensis
|
Pámpano
|
|
Trachinotus rhodopus
|
Palometa
|
|
Clupeidae
|
Harengula trissina
|
Sardina
|
Ophistonema libetrtate
|
Sardina
|
|
Sardinops caeruleus*
|
Sardina Monterrey
|
|
Coryphaenidae
|
Coryphaena hippurus*
|
Dorado
|
Diodontidae
|
Chilomycterus affinis
|
|
Diodon holcanthus
|
||
Echeneidae
|
Remora remora
|
Remora
|
Elopidae
|
Elops affinis
|
Malacho
|
Engraulidae
|
Anchoa helleri
|
Anchoveta
|
Anchoa ischana
|
Anchoveta
|
|
Anchoa lucida
|
Anchoveta
|
|
Anchoa nasus
|
Anchoveta
|
|
Anchoa walkeri
|
Anchoveta
|
|
Anchovia macrolepidota
|
Anchoveta
|
|
Cetengraulis mysticetus
|
Anchoveta
|
|
Ephippidae
|
Chaetodipterus zonatus
|
|
Parapsettus panamensis
|
||
Fistularidae
|
Fistularia commersoni
|
Pez corneta
|
Fistularia corneta
|
Pez flauta
|
|
Grammistidae
|
Pseudogramma thaumasium
|
|
Rypticus bicolor
|
||
Rypticus nigripinnis
|
||
Hemiranohidae
|
Hyporhampus rosae
|
Agujeta, pajarillo
|
Holocentridae
|
Adioryx suborbitalis
|
|
Myripristis leiognathos
|
Candil
|
|
Istiophoridae
|
Istiophorus platypterus*
|
Pez Vela
|
Makaira indica*
|
Marlin prieto
|
|
Malacanthidae
|
Caulolatilus affinis
|
Blanquillo, pierna
|
Caulolatilus Hubbsi
|
Blanquillo
|
|
Caulolatilus princeps
|
Blanquillo
|
|
Nematistidae
|
Nematistius pectoralis*
|
Pez gallo
|
Ophidiidae
|
Ogilbia sp.
|
Brótolas
|
Ogilbia ventralis
|
||
Petrotyx hopkinsi
|
||
Ophistognatidae
|
Lonchopisthus sp.
|
|
Opistognathus sp.
|
||
Opistognathus punctatus
|
||
Opistognathus scops
|
||
Priacanthidae
|
Pristigenys serrula
|
|
Scombridae
|
Auxis thazard*
|
Macarela del Pacífico
|
Euthynnus lineatus
|
Barrilete
|
|
Scomberomorus sierra
|
Sierra
|
|
Thunnus albacares*
|
Atún aleta amarilla
|
|
Stromateidae
|
Peprilus sp.
|
Palometa
|
Synodontidae
|
Sinodus scituliceps
|
Lagarto
|
Triglidae
|
Prionotus ruscarius
|
Rubio gallineta
|
Xiphiidae
|
Xiphias gladius
|
Pez espada
|
Tabla modificada de
Gallo-Reynoso y González (2003). Las Familias fueron ordenadas de acuerdo a la
Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la Pesca.
Pacifico Centro – Oriental, Volumen II.1995.
* Observaciones adicionales por Juan Pablo Gallo.
Tortugas
Listado de tortugas marinas
presentes en la zona epipelágica
Tortugas marinas observadas
en el período 1999 – 2004. * Observación directa por J. P. Gallo en el área
marina de la zona de influencia
Familia
|
Nombre científico
|
Nombre común
|
Chelonidae
|
Caretta caretta
|
Caguama
|
Chelonia agassizi
|
Caguama prieta
|
|
Eretmochelys imbricata
|
Tortuga carey
|
|
Lepidochelys olivacea
|
Tortuga golfina
|
|
Dermochelyidae
|
Dermochelys coriacea
|
Tortuga laúd, siete filos
|
II.- Fauna Mesopelágica
Peces
Listado de peces presentes
en la zona mesopelágica (300 a 600 m de profundidad) (obtenidos de Robison,
1972).
Familia
|
Nombre científico
|
Nombre común
|
Saliorhinidae
|
Parmaturus xaniurus
|
|
Serriovomeridae
|
Serriovomer sector
|
|
Nemichthyidae
|
Nemichthys scolopaceus
|
|
Avocettina bowersi
|
||
Bathylagidae
|
Leuroglossus stilbius
|
|
Bathylagus nigrigenys
|
||
Gonostomatidae
|
Cyclothone acclinidens
|
|
Diplophos proximus
|
||
Vinciguerria lucetia
|
||
Sternoptychidae
|
Argyropelecus lychnus
|
|
Melanostomiatidae
|
Bathophilus filifer
|
|
Stomiatidae
|
Stomias atriventer
|
|
Alepocephalidae
|
Bajacalifornia burragei
|
|
Searsidae
|
Holtbyrnia melanocephala
|
|
Scopelarchidae
|
Scopelarchus nicholsi
|
|
Myctophidae
|
Triphotorus mexicanus
|
Linternilla
|
Lampanyctus parvicauda
|
Pez
linterna
|
|
Lampanyctus omostigma
|
Pez
linterna
|
|
Lampanyctus idostigma
|
Pez
linterna
|
|
Lepidophanes pyrsobolus
|
||
Gonichthys tenuiculus
|
||
Myctophum affine
|
||
Hygophum atratum
|
||
Diaphus pacificus
|
||
Benthosema panamense
|
||
Diogenichthys laternatus
|
||
Neoscopelidae
|
Scopelengys tristis
|
|
Bregmacerotidae
|
Bregmaceros bathymaster
|
|
Merluccidae
|
Merluccius angustimanus
|
Merluza
|
Melamphaidae
|
Scopelagadus mizolepis
bispinosus
|
|
Scopeloberyx robustus
|
||
Melamphaes macrocephalus
|
||
Melamphaes acanthomus
|
||
Melamphaes spinifer
|
||
Melamphaes laeviceps
|
||
Poromitra crassiceps
|
||
Trichiuridae
|
Trichiurus nitens
|
Pez
Sable
|
Glosario
Archaea: microrganismos
que pertenecen a una división de vida mayor, tan diferentes de las bacterias
como de los humanos.
Autótrofa: que produce
su propio alimento por medio de la síntesis de carbono e hidrógeno para formar
carbohidratos a partir de una fuente de energía.
Bacteria: un microrganismo
unicelular que carece de un núcleo.
Carbohidratos: compuestos
hechos de carbono, hidrógeno y oxígeno, incluyendo azúcares y almidones.
Chimenea de aguas
oscuras:
una estructura similar a una chimenea en el piso oceánico, compuesta por
sulfuros metálicos, de la cual sale agua y otros fluidos a muy altas
temperaturas (~350°C) que parecen humos negros. La coloración negra se la da en
las partículas metálicas que tienen estos fluidos.
Clima: la
acumulación de eventos diarios y estaciónales en una escala de largo plazo. La
suma de la información estadística climática que ayuda en la descripción de un
lugar o una región.
Corteza: la capa más
externa de la tierra, hecha de diferentes materiales, dependiendo de si es una
corteza oceánica o continental.
Cresta oceánica: el
levantamiento del piso oceánico adyacente a la trinchera.
Dorsal del Pacífico
Oriental:
una parte del sistema de dorsales que corren desde el Noroeste de Nueva Zelanda
hacia el Continente Americano, llegando mar afuera de las costas de México y se
introduce al Golfo de California. Hay mucha actividad volcánica asociada con el
centro de desplazamiento del piso marino, así como muchas ventilas
hidrotermales.
Ecología: el estudio
de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
Ecosistema: una unidad
en la ecología que consiste de una comunidad de organismos y del medio ambiente
en el cual viven.
Fallamiento: zona en
donde las fallas de transformación se deslizan activamente.
Fisura: área
pequeña en donde el agua que puede ser de diferente temperatura y densidad
fluye desde abajo del piso oceánico y sube lentamente hacia el océano.
Hidrotermal: se refiere
a agua caliente.
Lava: roca
fundida que se llama magma si se encuentra bajo la corteza terrestre y que se
llama lava si alcanza la superficie terrestre.
Litosfera: capa muy
dura de la tierra y que tiene aproximadamente 100 km de grosor, que consiste en
la corteza terrestre y una porción de la capa superior del manto. Se encuentra
por encima de la frágil astenósfera.
Manto: la zona de
un grosor de 2,900 km que se encuentra debajo de la corteza terrestre y arriba
del manto, hecha de minerales que contienen hierro, sílice, magnesio y oxígeno.
Masas de agua: cuerpos de
agua marina que tienen el mismo origen. Cada masa de agua tiene diferentes
características de temperatura y salinidad y por lo mismo de densidad.
Metal: elemento
como el hierro y el cobre, que son buenos conductores de calor y de
electricidad y tienen un característico brillo.
Microbio: un
organismo microscópico visible en el rango de tamaños de 1/100 a 1/1000 de
milímetros, consistiendo de una sola célula. Bacterias y Archea individuales
son microbios.
Placa o placas: una porción
rígida de la litosfera terrestre que se mueve horizontalmente e interactúa con
otras placas a lo largo de sus bordes.
Pluma hidrotermal o
hidrotérmica:
nube de agua caliente, rica en minerales que fluye de la ventila hidrotermal y
se dispersa en las aguas oceánicas, usualmente a varios cientos de metros por
arriba del sitio de ventilas hidrotermales. Las partículas metálicas y de
piedra que salen con el fluido hacen que esta pluma o columna de agua se vea
como humo negro y denso.
Quimioautotrófico: que produce
su alimento a partir de la síntesis química o quimiosíntesis.
Quimiolítico-autótrofas: simbiosis
muy evolucionadas entre algas y bacterias que producen su alimento a partir de
la síntesis química y que son poco usuales entre invertebrados y bacterias.
Quimiosíntesis: el proceso
por el cual las bacterias usan la energía de los compuestos y elementos
químicos, tales como el sulfuro de hidrógeno para combinar agua y dióxido de
carbono para producir carbohidratos.
Sectores de ventilas: grupo de
campos de ventilas separados por decenas de kilómetros.
Sitio de ventilas: área
continua de ventilas separadas por unos metros, emergiendo de una red común de
fisuras.
Sistema hidrotermal: sistema de
circulación de fluidos causados por una fuente de calentamiento (usualmente una
cámara de magma) en la cual el agua fría fluye hundiéndose hacia la corteza en
un área (zona de recarga) y que después de ser calentada fluye fuera de la
corteza en un área diferentes (zona de descarga).
Sensores remotos: una forma
de obtener información sobre los objetos sin que el instrumento medidor esté en
contacto con el objeto. Por ejemplo el sonar que utiliza ondas sonoras para
detectar objetos.
Simbiosis: la vida
conjunta de dos organismos o poblaciones que en ocasiones se encuentran
restringidas a esas asociaciones que son mutuamente benéficas.
Sulfuro de hidrógeno: gas
venenoso, incoloro con olor a huevo podrido y característico de aguas termales.
Sulfuro polimetálico: mineral en
el que el azufre se une a un metal, tal cual el sulfuro de fierro en la pirita.
Tectónica: el campo de
la geología que tiene que ver con los procesos que dan forma a la superficie de
la tierra.
Tectónica de placas: teoría de
que la litosfera terrestre se encuentra dividida en un cierto número de placas
tectónicas que se mueven e interactúan con las demás a lo largo de sus bordes.
Temblor: súbito
movimiento de la tierra causado por una rápida liberación de tensión.
Trinchera: depresión
que se encuentra en la porción media de las dorsales, zona de creación de piso
oceánico.
Ventila hidrotermal: estructura
en forma de chimenea formada por sulfuros polimetálicos en donde se realiza la
emisión individual de fluido hidrotermal.
Comentarios
Publicar un comentario